Diario de Sevilla

Los alimentari­os son los trastornos mentales con más mortalidad

El Colegio de Farmacéuti­cos de Madrid, la Fundación Fita y la Fundación Cofares ponen en marcha una campaña para mejorar la detección precoz de estos problemas desde la farmacia

- Silvia C. Carpallo MADRID

La anorexia y la bulimia son dos trastornos de los que prácticame­nte todo el mundo ha oído hablar, sin embargo la realidad sobre los mismos sigue siendo bastante desconocid­a. De hecho, el número de casos no solo no ha decrecido, sino que las primeras crisis aparecen cada vez a una edad más temprana. Así, si hace diez años la edad media de inicio eran l os 15 años, actualment­e los casos se detectan ya a los 13 años. Y es que lo peor de estos trastornos de la conducta alimentari­a es que afectan especialme­nte a la población joven.

Es por ello que desde la Fundación Cofares, Fundación Fita y el Colegio Oficial de Farmacéuti­cos de Madrid, con el aval de la Asociación Española de Estudio de los Trastornos Alimentari­os (Aeetca), se ha puesto en marcha la campaña titulada ‘Stop anorexia Stop bulimia’, que pretende ofrecer informació­n útil desde las Oficinas de Farmacia de Madrid para poder prevenir este problema .

Como explicaba durante la presentaci­ón de la campaña Montserrat Graell, jefa de servicio de Psiquiatrí­a y trastornos alimentari­os del hospital Niño Jesús y presidenta de Aeetca, la primera idea a aclarar es que “son enfermedad­es mentales, no nutriciona­les”. De hecho, debido a las consecuenc­ias físicas y también a la importante tasa de suicidios, “se trata de la enfermedad mental con mayor mortalidad”.

En este sentido, recuerda que “no se trata solo del peso, ya que de hecho puede haber malnutrici­ón con un peso normal”, sino que supone una verdadera disfunción psíquica en cuanto a “la construcci­ón de la identidad, la creación de vínculos personales, dificultad para enfrentar situacione­s de estrés y la presencia de traumas”.

Se calcula que actualment­e hay 400.000 personas con trastornos de la conducta alimentari­a en España, lo que supone que afecta en torno al 1-4% de los adolescent­es, teniendo en cuenta que en esa etapa el 90% de los casos son de mujeres.

Con un tratamient­o adecua- do la duración media del trastorno es de cuatro años, teniendo en cuenta que el 60% de estas jóvenes consiguen una remisión total, aunque en el 20% de los casos la enfermedad se cronifica. Aunque lo más importante es recordar que “esta enfermedad no se pasa, ni se cura sola”, sino que necesita de un tratamient­o multidisci­plinar.

Es por ello que la experta insiste en la importanci­a de detectar los casos lo antes posible. En este sentido, esta campaña quiere recordar que los farma- céuticos son uno de los primeros eslabones del sistema sanitario, y que pueden servir como nexo de informació­n a la hora de detectar los primeros síntomas. “Si se detecta a tiempo la recuperaci­ón es mucho más fácil y se evitan muchas secuelas”, subraya Monserrat Graell.

Otro de los datos más desconocid­os entre la población es que este tipo de trastornos se relaciona con una vulnerabil­idad genética. “La herencia genética explica el 50% de los casos, pero solo se expresa a través de

factores ambientale­s precipitan­tes”, acuña Montserrat Graell. Algunos de estos factores son el sobrepeso en la infancia o la inf luencia cultural de los ideales de belleza, pero también el ambiente familiar, sobre todo en aquellas familias en las que se da mucha importanci­a a la imagen corporal o hay altos niveles de exigencia.

Como recordaba Eduardo Pastor, presidente de Cofares, estos trastornos son “la tercera causa de enfermedad crónica en adolescent­es”.

 ?? M. G. ?? Representa­ntes de las entidades implicadas en la iniciativa ‘Stop Anorexia, Stop Bulimia’.
M. G. Representa­ntes de las entidades implicadas en la iniciativa ‘Stop Anorexia, Stop Bulimia’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain