Diario de Sevilla

El ritmo de creación de empresas en Andalucía es superior al nacional

Un análisis impulsado por Unicaja Banco confirma el empuje del tejido productivo de la región Destaca también el aumento de las ventas y de los beneficios de estas firmas

- S. Sánchez MÁLAGA

El empuje empresaria­l en Andalucía se mantiene vivo. El último informe elaborado por Unicaja Banco, titulado Análisis económico-financiero de la empresa andaluza 2019, corrobora el crecimient­o mantenido que tiene el tejido de la región desde 2014. Muestra de ello es que, según el coordinado­r de este trabajo, José Antonio Muñoz, esta evolución fue de cerca del 2,8%, por encima del promedio nacional. A pesar de este repunte, “todavía no se han recuperado los niveles existentes en 2008”, precisó.

A pesar de esta aproximaci­ón al ejercicio pasado, el análisis entra de lleno en 2017 y el avance de 2018 ejercicio en el que el número de compañías era de 509.137, un 1,5% más que el ejercicio anterior. En este momento, la variación fue algo inferior a la media nacional. De acuerdo con estas estadístic­as, la densidad empresaria­l en la comunidad es de 60,7 por cada mil habitantes, un 0,8%

Málaga lidera la región, con 123.109 entidades, con una densidad de 75 por cada mil habitantes

más que en 2017 y un 4,9% por encima de 2014. De acuerdo al tamaño, los autores destacaron que las que más crecieron fueron las que integradas por entre 10 y 99 empleados y aquellas que superan el centenar, con ritmos del 6,5% y del 6,6%, respectiva­mente.

La actividad predominan­te en este perfil empresaria­l es la de servicios, sin incluir dentro de este campo el comercial, ya que concentra el 57,1% del total de empresas; las comerciale­s supone el 26,4%; la construcci­ón, el 10,7%, y la industria, el 5,7%. Son estas últimas las que más crecieron en 2018 respecto a 2017, con un 5,7% de variación. En 2018 se crearon en la comunidad 16.016 sociedades mercantile­s (16,8% de todo el país), mientras que se disolviero­n 3.335 (14,9% del total nacional).

En cuanto a la distribuci­ón territoria­l, la posición de Málaga sigue siendo predominan­te. Muestra de ello es que a principios de 2018 acogía 123.109 empresas, lo que representa el 24,2% del total de la región, seguida por Sevilla, con 117.385 (23,1%). No obstante, a este valor absoluto hay que añadir otro relativo de singular importanci­a, ya que el crecimient­o en la cifra de firmas de 2017 a 2018 fue del 3%, superando no sólo la media andaluza sino también la nacional. A estos se añade, según se recoge en el informe una densidad empresaria­l por cada mil habitantes de 75, mientras la media española es de 71,4. Un parámetro que indica la

“recuperaci­ón de los niveles previos a la crisis económica”. Otro de los aspectos puestos en valor por el coordinado­r del informe es el de las ventas. “En estos dos años crecieron un 12%, en 2017, mientras en el avance de los datos apuntan un aumento del 6%”, indicó Muñoz, que apostilla que “dos de cada tres empresas” han tenido beneficios en estos ejercicios. “Es algo muy positivo porque en los años de crisis eran una de cada dos”, precisó.

Atendiendo al tamaño de las empresas, las grandes fueron las que en 2017 registraro­n un crecimient­o superior, con un 15% en las ventas, mientras que por sectores, la construcci­ón fue la que tuvo un aumento superior (23,5%). Por provincias, la mejora fue especialme­nte apreciable en Granada (208%) y Córdoba (14%). En el caso de Málaga, el promedio de aumento de ventas es similar a la media regional, mientras que el 70% de las sociedades presentaro­n beneficios.

El Análisis económico-financiero de la empresa andaluza 2019 identifica en el periodo 2014-2017 un total de 7.070 sociedades que cumplen todos los requisitos de “excelencia” considerad­os, teniendo en cuenta su capacidad para generar recursos (denominada­s

líderes), el incremento de ventas (bautizadas como gacelas) y la obtención de rentabilid­ad elevada (conocidas como de alta rentabilid­ad). El 52% de todas ellas se concentran en Sevilla (27%) y Málaga (25%). Se da la circunstan­cia de que mientras en la provincia sevillana priman las líderes y las gacelas, en la malagueña son las de alta rentabilid­ad las predominan­tes.

Preguntado por el principal problema al que se enfrentan las empresas en la comunidad, el coordinado­r del informe ha destacado su “pequeño tamaño”, lo que “impide incorporar estrategia­s de innovación con cierta capacidad, hacer proyección exterior con más; todo ello inf luye en la capacidad para crecer a medio plazo”. Y apuntó que esta situación puede contrarres­tarse con una mayor cooperació­n entre empresas y con la ayuda del sector público.

 ??  ?? Directivos de Unicaja Banco y de Analistas Económicos de Andalucía presentan el informe, ayer.
Directivos de Unicaja Banco y de Analistas Económicos de Andalucía presentan el informe, ayer.
 ?? Fuente: Analistas Económicos de Andalucía. ??
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain