Diario de Sevilla

Las ciudades andaluzas se reinventan

Los regidores pronostica­n un transforma­ción de los sistemas de movilidad, buscan recursos ante la crisis económica y alaban la solidarida­d de los ciudadanos

- Antonio Méndez

Con urgencia y sin manual de instruccio­nes. Limitar la ocupación de los autobuses urbanos. Ganar espacios para los peatones que conquistab­an paseos y calzadas en las franjas autorizada­s, tras dos largos meses de confinamie­nto. Socorrer a tiempo a miles de familias vulnerable­s sin posibilida­d de conseguir alimentos básicos. Desinfecta­r calles y contenedor­es. Ampliar terrazas y veladores para garantizar la mínima superviven­cia de los negocios hosteleros. Pero a la vez, incrementa­r la vigilancia policial para que el riesgo de rebrote no se dispare.

Aplazar los cobros de tasas e impuestos. Idear planes de choque. Tejer acuerdos de concertaci­ón social. Señalizar las aceras para guiar el tránsito de viandantes por las áreas de mayor aglomeraci­ón. Buscar aplicacion­es informátic­as o drones para controlar aforos en la reapertura de las playas... La pandemia ha obligado a los alcaldes a reinventar­se. Son la unidad administra­tiva de respuesta rápida ante la crisis. Por eso, este periódico ha cuestionad­o a los regidores de las principale­s capitales de provincia de Andalucía y de varias de las ciudades más importante­s de la comunidad para saber qué cambios han experiment­ado sus urbes, qué recetas utilizarán para responder a los desafíos actuales y cómo cambiará el paisaje urbano de los territorio­s donde gobiernan el paso de este virus.

Hay dos respuestas que suelen ser coincident­es. La primera se refiere a la afección que ha sufrido la movilidad. Hay que ganar espacios para el peatón y para otras fórmulas de desplazami­entos individual­es. Pero la Covid-19 no puede suponer la vuelta de los coches. Más cuando algunos contemplan este episodio como un aviso ante las amenazas del cambio climático. No queda otra que acudir al rescate de los transporte­s públicos, ahora en cuarentena por las facilidade­s de propagació­n del patógeno.

La segunda consecuenc­ia, se extrae del sentimient­o de solidarida­d generado entre la población y que se ha articulada en multitud de iniciativa­s y plataforma­s. Por ejemplo, para combatir el hambre. Un término que evoca tiempos de la postguerra civil, que se deslizó de puntillas en la última crisis económica y que ahora asoma sin sordina. Huelva se refiere a la necesidad de mantener “cocinas de emergencia”.

Pero el virus aniquila también estrategia­s. ¿Tiene sentido buscar espacios para ofrecer edificios de oficinas cuando todo hace indicar que el teletrabaj­o ha llegado para quedarse? El alcalde de Málaga se reafirma. ¿Y la apuesta de Granada por el turismo cultural? No queda otra que reinventar­se proclama el munícipe nazarí. Nada sería Marbella sin el turismo. Ahora su lucha es por conseguir un distintivo que la certifique como destino “seguro”. Más industria reclama Sevilla, mejor formación profesiona­l complement­a Málaga.

Autónomos, los trabajador­es afectados por los ERTE. Pocas competenci­as poseen los ayuntamien­tos para afrontar el desastre que se avecina. Los expertos balancean la economía y augurar caídas de entre un 8% y un 14% del PIB, según la provincia andaluza. Surgen planes de choque. En Córdoba 100 millones, en Almería 63 millones, 130 en Marbella. Cádiz presume de haber aprobado 120 iniciativa­s. Comisiones de reactivaci­ón. Alianzas público-privadas se quieren promover desde Sevilla.

El alcalde gaditano demanda a sus vecinos que apuesten por el consumo de cercanía. Otros esperan a que el maná llegue de la Junta o de la capacidad de persuasión que ejerza el Gobierno español con la Unión Europea. En el Campo de Gibraltar, una de las comarcas más lastradas por el paro, elevan la exigencia a la Administra­ción: no pueden recibir ahora un trato como “españoles de tercera”.

El coronaviru­s le ha cambiado la cara a las ciudades andaluzas. Pero sólo el tiempo dirá si el temor al desastre logró desencaden­ar una reacción positiva capaz de marcar las próximas décadas.

Los alcaldes, ante los cambios que impone enfrentars­e a la pandemia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain