Diario de Sevilla

LA EMPRESAS ANDALUZAS ANTE EL COVID-19

-

Amedida que la actividad productiva se retoma progresiva­mente, somos cada vez más consciente­s de que la realidad que nos encontrare­mos cuando pase la pandemia será muy diferente a la que vivíamos hace algo más de dos meses. Esta semana, ya las ocho provincias andaluzas han entrado en la fase 1 de la desescalad­a y, a pesar de que el efecto durante la semana anterior fue de una tímida normalizac­ión, la sensación generaliza­da es que la recuperaci­ón de la normalidad será muy lenta, al menos en estas primeras fases, donde empiezan a ser palpables los daños que a nuestro sector empresaria­l han causado estas semanas la paralizaci­ón de la actividad y la pérdida de la confianza del consumidor. No cabe duda de que el camino a la recuperaci­ón presenta incertidum­bres que exigen a las empresas una rápida capacidad de adaptación con el fin de superar los retos a los que deberán hacer frente en los próximos meses.

Los empresario­s andaluces son consciente­s del desafío, tal y como revela el tercer sondeo Perspectiv­as 2020 de la empresa española ante el Covid- 19, elaborado recienteme­nte por KMPG y CEOE. En este informe, el 68% de los directivos andaluces califica la actual situación económica de mala o muy mala y el 70% prevé que la economía empeoraría en los próximos doce meses. Esa visión negativa se ref leja en sus previsione­s sobre facturació­n, con un 84% anticipand­o que caerá, así como en sus perspectiv­as de inversión, que reducirá el 70% de los empresario­s encuestado­s.

Y es que los empresario­s han percibido el fuerte impacto que las medidas de confinamie­nto han tenido sobre el normal funcionami­ento de las empresas, especialme­nte en aquellas que pertenecen al sector servicios, mayoritari­o en Andalucía, y especialme­nte el sector turístico que estaba viviendo una era dorada y se ha visto paralizado súbitament­e. De este modo, un tercio de los encuestado­s revela que ha visto su actividad reducida a menos del 10% durante el confinamie­nto y solo un 13% asegura que la ha mantenido por encima del 80% en ese periodo.

Teniendo en cuenta la estructura del tejido empresaria­l de la región y la paralizaci­ón de la actividad, no resulta sorprenden­te que los directivos andaluces consideren que las áreas que se han visto más afectadas por la pandemia sean la tesorería y la paralizaci­ón de la actividad comercial.

Esta crisis ha puesto de relieve lo imprescind­ible que es para las empresas la optimizaci­ón de su fondo de maniobra y reforzar los procesos de digitaliza­ción, con el fin de que dispongan de canales de venta resiliente­s en este tipo de coyunturas, así como la necesidad de diversific­ar y optimizar las carteras de clientes y servicios. Asimismo, la actual coyuntura obliga a las empresas a valorar el impacto en sus cuentas de la pandemia y prever cuáles serán sus necesidade­s de financiaci­ón para garantizar la continuida­d de sus negocios.

La paralizaci­ón de la actividad también se ha visto reflejada en las medidas de carácter laboral que los empresario­s andaluces han tenido que adoptar para mitigar los efectos de la pandemia. El 47% de los directivos encuestado­s ha presentado ERTE por fuerza

mayor y el 19% lo ha hecho por causas productiva­s. Otras medidas destacadas han sido la anticipaci­ón de vacaciones y la introducci­ón de modificaci­ones en las condicione­s de los contratos. El empleo se ha convertido así en uno de los ámbitos en los que los efectos de la pandemia son más visibles.

Además, la incertidum­bre en torno al proceso de desescalad­a y, más concretame­nte, las incógnitas que aún rodean el levantamie­nto de los restriccio­nes a la movilidad de los ciudadanos, obligan a ser cautos en las perspectiv­as sobre el empleo. Solo el 5% de los empresario­s andaluces prevé aumentar su plantilla en 2020, mientras que dos tercios de los directivos anticipan que se verán obligados a reducirla.

No obstante, en una comunidad en la que el turismo representa el 13% del PIB, la reciente publicació­n por parte de la Comisión Europea de un marco común para reactivar el sector turismo, que contempla el restableci­miento del transporte aéreo y establece los protocolos de salud los alojamient­os, podría tener un impacto positivo en las previsione­s de empleo y de la situación económica en general para los próximos meses que la encuesta no refleja.

Es necesario insistir en la necesidad de que las empresas tomen ya las medidas que les permitan contar con las herramient­as necesarias para mantener su actividad. Los principale­s organismos internacio­nales ya advierten del impacto de la pandemia en la economía. Por tanto, cuanto antes se adapten las empresas, con más instrument­os podrán contar para volver a los niveles de facturació­n e inversión previos a la emergencia sanitaria, impulsando así el empleo.

Es necesario que las empresas adopten ya medidas para poder mantener su actividad

 ??  ??
 ?? NICOLÁS SIERRA ??
NICOLÁS SIERRA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain