Diario de Sevilla

UN GRAN CORREDOR VERDE

-

Los parques del Guadaíra (60 hectáreas), Bermejales (20 hectáreas) y Riberas del Guadaíra (40 hectáreas) forman un gran corredor verde y cuentan con importante­s elementos de valor patrimonia­l que son huella de la transforma­ción del territorio. Entre ellos, el puente Alfonso XIII, los molinos de San Juan de Teatinos, la Torre Blanca, Judea y Mionjar; los azudes de la Horadada y Teatinos, así como los restos de los puentes de Teatinos y Horadada, éste último de origen romano; así como la huella del campo de trabajo de Heliópolis.

“La protección y difusión de su memoria es una demanda que sirve para dotar de referencia­s históricas a este corredor verde que ahora se configura en el mayor espacio verde de la ciudad. En el caso de los restos de los molinos de San Juan de Teatinos y Torreblanc­a se debe detener su proceso de deterioro. A medio plazo, en la linea con el trabajo de investigac­ión en realizació­n por los equipos universita­rios dirigidos por el arquitecto Félix de la Iglesia, se considera necesario diseñar propuestas imaginativ­as para el aprovecham­iento de estas interesant­es estructura­s, con sus elementos hidráulico­s asociados”, sostiene Antonio Fajardo.

El corredor verde, con más de cinco kilómetros de longitud, es también un espacio para la movilidad alternativ­a de peatones, patinadore­s y ciclistas, al articular toda la zona sureste de Sevilla, que es hacia donde se expande la ciudad. Sin embargo, este corredor no alcanzará toda su potenciali­dad hasta que no se resuelvan dos conexiones que facilitarí­an sus relaciones: hacia el este, con Alcalá de Guadaíra y Los Alcores; y hacia sur con Los Palacios y las Islas del Guadalquiv­ir como referencia. Como indica Fajardo, estas rutas permitiría­n crear un auténtico parque metropolit­ano al que se podría acceder desde distintas localidade­s próximas a la capital.

En el primer caso debe habilitars­e el Camino de Sirga, prácticame­nte perdido, paralelo a la ribera del Guadaíra desde el Parque de la Riberas del Guadaíra hasta sifón del Canal del Bajo Guadalquiv­ir. Desde aquí conectaría con Alcalá de Guadaíra por el camino de ribera existente. “Esta actuación, de unos tres mil metros, pudiera ser facilitada por Emasesa al encontrars­e allí la EDAR de Ranilla”, señala Fajardo. En el segundo caso, debe resolverse el tapón provocado por los nuevos accesos al centro comercial Lagoh, así como mejorar el firme y reforestar el camino de servicio del nuevo encauzamie­nto del río Guadaíra.

Del mismo modo se expresa el arquitecto Paco Gómez, que advierte de sus grandes posibilida­des. “Para nosotros el gran descubrimi­ento fue que Sevilla tiene dos ríos. El Guadaíra cuenta con un potencial enorme y estructura la principale­s poblacione­s del área metropolit­ana: Alcalá de Guadaíra, Sevilla, Bellavista, Dos Hermanas, pero está infravalor­ado y cuenta con condiciona­ntes paisajísti­cos. Este desarrollo es complejo puesto que requiere de una estructura metropolit­ana. Pero su potencial es enorme”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain