Diario de Sevilla

El Cristo del Mayor Dolor regresa a San Lorenzo tras su restauraci­ón

- Juan Parejo

El Crucificad­o de la Hermandad de la Bofetá ha sido intervenid­o por Carmen Bahima

El Cristo del Mayor Dolor fue repuesto al culto en la mañana de ayer durante una misa celebrada en la Parroquia de San Lorenzo. El Crucificad­o titular de la Hermandad de la Bofetá fue retirado del culto a principios de diciembre para ser restaurado por Carmen Bahima. Con esta inter vención ha culminado la restauraci­ón de las imágenes de la citada Hermandad. El Cristo del Mayor Dolor ha sido sometido a una inter vención integral que ha permitido recuperar los valores estéticos de esta importante talla que procede de la época antigua de la hermandad y que fue realizada en torno al año 1600. El Cristo tendría que haber vuelto para su besapiés y vía crucis de cuaresma, pero el

Se ha rescatado una policromía que la talla tenía bajo la aplicada en los años 90

estado de alarma por el Covid19 lo impidió, permanecie­ndo hasta ayer mismo en el taller de la restaurado­ra.

La intervenci­ón ha permitido consolidar la talla y se ha levantado la última policromía que tenía –gruesa y bastante tosca– que impedía admirar los finos rasgos anatómicos de la imagen. Tras comenzarse la limpieza, la restaurado­ra advirtió la mala calidad de la policromía existente, probableme­nte de los años 90. Tras varias catas, se evidenció la existencia de otra capa de color en buen estado que, tras acordarlo la comisión de expertos creada para la intervenci­ón, se decidió recuperar. Esta policromía, podría deberse a la mano de Sebastián Santos, que restauró al Cristo tras un incendio ocurrido en el año 1942 en su altar en San Antonio de Padua. Debajo de la policromía que se ha rescatado hay algunos restos de otra que es muy parecida a la que se ha sacado a la luz.

En la intervenci­ón también se le ha realizado al Cristo una nueva corona de espinas en madera de cedro tallada y policromad­a y se ha sustituido el INRI de la cruz, que está sujeto por dos clavos de forja, uno de ellos extraído de la propia talla.

Aunque entre los expertos se ha venido inscribien­do esta talla anónima en la producción tanto de Andrés de Ocampo como de Juan de Oviedo, en la publicació­n que ha editado la hermandad con motivo del centenario de su reorganiza­ción, el historiado­r del arte Rafael J. Ríos Delgado la apunta definitiva­mente a la gubia de Andrés de Ocampo. Para ello se basa en el análisis formal y estilístic­o realizado con motivo de la restauraci­ón y en la comparació­n con otras tallas tanto de Oviedo como de Ocampo. A la misma conclusión ha llegado la comisión de expertos que ha guiado la restauraci­ón, compuesta por historiado­res de reconocido prestigio, como Andrés Luque Teruel, Guillermo Martínez Salazar, Francisco Ros González o Alicia Iglesias Cumplido.

El estudio directo de esta talla, realizada en madera de ciprés, de tamaño algo menor que el natural y que transita entre el manierismo y un incipiente barroco, les ha llevado a concluir que fue realizada por Ocampo en torno al año 1600.

En la hermandad no existe documentac­ión que aclare cuándo y cómo llegó a su seno. Las investigac­iones realizadas por el equipo coordinado por Juan Pedro Recio para la realizació­n del libro del centenario de la reorganiza­ción, sí ha revelado, por otro lado, datos muy interesant­es sobre la advocación.

En los diferentes documentos hallados por los historiado­res se pone de manifiesto que esta imagen nunca recibió en la época antigua la advocación de Mayor Dolor. Era el Cristo Cautivo de la Bofetada el que recibía este nombre: se le reconocía indistinta­mente como Cristo de la Bofetada o Cristo del Mayor Dolor. Al Crucificad­o, como en tantas otras hermandade­s, se le llamaba simplement­e “Santo Cristo”. Será tras la reorganiza­ción, en 1919, cuando el Crucificad­o pasa a recibir culto como Santo Cristo del Mayor Dolor.

 ?? FOTOS: JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? Un devoto observa al Crucificad­o, situado en el presbiteri­o de San Lorenzo.
FOTOS: JOSÉ ÁNGEL GARCÍA Un devoto observa al Crucificad­o, situado en el presbiteri­o de San Lorenzo.
 ??  ??
 ??  ?? Detalle del rostro de la imagen.
Detalle del rostro de la imagen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain