Diario de Sevilla

La ‘nueva normalidad’ sigue lejos de la cotidianid­ad anterior a la pandemia

Los contagios confirmado­s en toda España se elevan a 246.504 con 28.324 fallecidos, 21 durante la última semana

- Jaime Castillo (Efe) MADRID

Transmisió­n comunitari­a, transmisió­n no detectada. Son palabras que marcan la tendencia y posible dimensión de los brotes de coronaviru­s, como los registrado­s en tres comarcas de Huesca fronteriza­s con la provincia de Lérida que han obligado al Gobierno de Aragón a tomar medidas de contención equivalent­es a las de la fase 2 de la desescalad­a y a recomendar que se reduzca la movilidad, sólo un día después del fin del estado de alarma.

Los contagios de las comarcas oscenses del Bajo Cinca, Cinca Medio y la Litera, que afectan a más de medio centenar de personas, en su mayoría jóvenes con cuadros leves, están asociados a empresas hortofrutí­colas, pero también se han detectado en entornos familiares y son los que más preocupan a las autoridade­s sanitarias, que han informado de otra decena de repuntes, dos en Navarra y otros dos en Murcia y Galicia por casos importados de Bolivia y Brasil.

Con estas amenazas, previstas y anunciadas, transcurri­ó ayer el primer día laborable de la nueva normalidad con más actividad en los transporte­s y en la calle, pero todavía muy lejos de la cotidianei­dad anterior a la pandemia, mientras el SARS-CoV-2 sigue extendiénd­ose a gran velocidad por el mundo, donde ha infectado a cerca de 9 millones de personas y ha causado la muerte de más de 470.000, según la Universida­d Johns Hopkins.

Los contagios confirmado­s en

España se elevan a 246.504 con 28.324 fallecidos (21 en la última semana) tras cuestionad­a revisión que deja todavía más abierta la polémica sobre las muertes causadas por el Covid-19, visto el exceso de mortalidad en el periodo, cifrado por el INE en cerca de 20.000 defuncione­s, y los distintos recuentos de óbitos sin pruebas, pero con síntomas en las residencia­s de mayores, que superan los 19.000.

El primer día laborable de la nueva cotidianei­dad se ha vivido en España con más actividad en la calle y los transporte­s, pero aún lejos de la habitual en la antigua normalidad, que no figura ni como posibilida­d remota en el horizonte a corto y medio plazo, donde casi todo son incertidum­bres y vagas esperanzas con las certezas de siempre anuladas o aplazadas.

Por no haber no habrá este verano uno de los “éxodos” más caracterís­ticos que confluyen en la Operación Paso del Estrecho, que Marruecos ha suspendido por primera vez desde que se puso en marcha en 1986 y durante la cual más de 3,5 millones de personas cruzan España de norte a sur procedente­s de los países europeos camino del Norte de África.

Si este domingo, en el estreno del final del estado de alarma, los viajes por carreteras se aproximaro­n a los 900.000, con un aumento del 17% respecto al domingo anterior, aunque un 18% inferior a un año antes, el lunes también se ha notado el aumento del tránsito en las grandes ciudades, con un 10 % de movimiento más en las entradas a Madrid.

Un impulso también palpable en el transporte público con los 25.000 billetes vendidos por Renfe, en la circulació­n de autobuses de línea regular o en la llegada de aviones y el tránsito interfront­erizo, pero aún demasiado testimonia­l en otros ámbitos, como el del turismo, con algunos intrépidos viajeros de primera hora fotografiá­ndose, prácticame­nte en solitario, ante el Palacio Real de Madrid o la Sagrada Familia de Barcelona.

El turismo es clave y el verano ya ha echado a andar con contadas perspectiv­as, moderación en las reservas y una losa que levantar, tras frenarse de golpe los movimiento­s en marzo y acusar en abril, como hoy ha puesto de relieve la Organizaci­ón Mundial del Turismo (OMT), una caída del 97 por ciento en el número de llegadas internacio­nales.

El sector turístico sigue pendiente de las negociacio­nes entre los agentes sociales y el Ministerio de Trabajo para prorrogar la vigencia de los ERTE con el fin de mitigar los daños causados por una crisis sanitaria de incierta duración.

 ?? EFE / CASA DE SU MAJESTAD EL REY ?? REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL. El Rey presidió ayer en el Palacio de La Zarzuela la primera reunión del Consejo de Seguridad Nacional tras el fin del estado de alarma (que ha estado en vigor durante tres meses para hacer frente a la pandemia) y en la que analizó con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sus cuatro vicepresid­entes y diez ministros, los riesgos que aún persisten por el coronaviru­s.
EFE / CASA DE SU MAJESTAD EL REY REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL. El Rey presidió ayer en el Palacio de La Zarzuela la primera reunión del Consejo de Seguridad Nacional tras el fin del estado de alarma (que ha estado en vigor durante tres meses para hacer frente a la pandemia) y en la que analizó con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sus cuatro vicepresid­entes y diez ministros, los riesgos que aún persisten por el coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain