Diario de Sevilla

Memoria histórica desde las raíces

● Naeem Mohaiemen asume, explora y detalla la historia de su país con obras muy cercanas a su vida

- Fernando Sánchez Morote

Uno de los primeros recuerdos de Naeem Mohaiemen (Londres, 1969) es ir en el Volkswagen de su padre de Pakistán a Bangladés, donde iba a vender el vehículo. Recuerda el viaje por la alta velocidad del coche. Esta anécdota, simple a primera vista, permite establecer los tres pilares fundamenta­les que componen su obra: familia, historia y memoria.

La muestra explora estos tres elementos mediante obras muy cercanas a la vida del artista. De esta forma, la vida familiar cimenta el filtro utilizado en su trabajo exponiendo la volátil historia de Bangladés a través de recuerdos familiares.

Para comprender la historia de ese Estado hay que tener en cuenta tres acontecimi­entos. En 1905, aún en época colonial, se llevó a cabo una separación del territorio: la Primera Partición de Bengala, después anulada por la metrópolis, en 1911. Posteriorm­ente, en 1947, con la independen­cia, se produce la división de la antigua colonia en dos estados soberanos: la Unión (después República) India y Pakistán, del que forma parte Bengala Oriental. Finalmente, en 1971, la guerra indo-paquistaní separa de Pakistán este territorio que se convierte en Bangladés.

Mohaiemen llega a esta historia mediante los recuerdos de sus padres, así se muestra en Baksho Rohoshyo, una colección de instantáne­as hechas por su padre en la década de 1950. Sobre esas fotografía­s se abre una conversaci­ón entre cuatro interlocut­ores: su padre, sus tías y él mismo. El artista se retira del diálogo y toma una posición intermedia respecto al mismo: ni muy cercano (él no es protagonis­ta) ni muy lejano (para captar la historia con interés). Así son sus familiares quienes llevan a cabo la conversaci­ón, exponiendo sus recuerdos sobre cuanto aparece en las instantáne­as. Las transcripc­iones del coloquio varían en su longitud, pues cada recuerdo se percibe de manera distinta, siendo algunos fragmentos más valiosos, importante­s o interesant­es que otros. A veces aparecen menciones a distintas personas, nombres desconcert­antes para el espectador pero que subrayan el rango familiar utilizado por la obra para perfilar su discurso.

La memoria del artista se relega a un segundo plano: al no ser su historia, aparece meramente como un narrador. Este es otro de los elementos importante­s en su obra: disponerse en los márgenes para situar el foco en acontecimi­entos de interés que transforma y altera para destacar su lugar y su encaje en la historia nacional.

Estos recuerdos aparecen en I have killed. Son fotografía­s de imágenes de prensa recortadas. Fotografía­s muy especiales porque se han hecho con película Polaroid caducada, debido a la escasez de existencia­s de este material. Las fotos además se han tratado con resina con lo que la duplicidad de la imagen (por el mal estado de la película) y la inmersión en resina hace que las fotografía­s recuerden a fósiles conservado­s en ámbar. Las obras se perciben como objetos en forma de enigma a resolver, dado que apenas se puede percibir una figura con claridad. De manera inmediata, nos hacen pensar en algo antiguo, creado hace mucho tiempo: un vestigio. Mohaiemen utiliza estas cualidades tan caracterís­ticas de materiales viejos como algo a explotar, buscando la preocupaci­ón existente en el momento en que se hicieron. De este modo remite a una década, la de 1970, densa en golpes de estado y surgimient­os de regímenes autoritari­os.

Two meetings and a funeral nos traslada a las aspiracion­es utópicas que Vijay Prashad planteó para el Tercer Mundo. La película –estrenada en la Documenta XIV (2017)– explora las relaciones entre el Movimiento de Países No Alineados y la Organizaci­ón de Cooperació­n Islámica. Las pretension­es de ambas entidades eran desligarse por completo de todo el sistema colonial establecid­o, creando una nueva manera de globalidad basada en las naciones del Sur

Global (Asia, África, América Latina y Oriente Medio). Sin embargo, esta utopía se vio truncada tanto por agentes externos –todos los que se oponían a un liderazgo ajeno al monopolio euro-americano– como internos, siendo 1970 uno de los momentos claves de la pretensión de relacionar y conectar socialismo e Islam, como religión unificador­a. Mohaiemen hace un viaje a través de la arquitectu­ra transnacio­nal y retrata conversaci­ones con algunos de estos dirigentes, exponiendo así los conflictos internos y las tensiones entre quienes sostenían perspectiv­as de futuro más ligadas al socialismo y quienes lo hacían centrándos­e en ideales islámicos.

Naeem Mohaiemen asume, explora y detalla la historia de su país mediante la memoria familiar, fragmentos de prensa y la memoria de de proyectos ambiciosos aunque frustrados. Narra historias que ya existían pero nunca habían sido retratadas desde la perspectiv­a de los ciudadanos de un estado joven con tanta pobreza como potencial humano.

Naeem Mohaiemen, ‘El año 1973 creó muchos problemas

para los imperialis­tas’ Centro Andaluz de Arte Contemporá­neo. Isla de la Cartuja, Sevilla. Hasta el 23 de agosto.

Estas historias nunca habían sido retratadas desde la perspectiv­a de los ciudadanos

 ??  ??
 ??  ?? ‘Two meetings and a funeral’. Fotogramas de esta película de Naeem Mohaiem estrenada en la Documenta XIV (2017) y que el CAAC presenta en España.
‘Two meetings and a funeral’. Fotogramas de esta película de Naeem Mohaiem estrenada en la Documenta XIV (2017) y que el CAAC presenta en España.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain