Diario de Sevilla

El tesoro de la Movida en el plató libre que tenía Paloma Chamorro

- F. A. Gallardo

El impacto que ante unos espectador­es sorprendid­os dejaba la Movida en los martes ochenteros en la Segunda Cadena se puede entender si esta noche se sigue en La 2 Tesoros de la tele. Los españoles de hoy, sobre todos los jóvenes, se pueden hacer una idea si se abstraen y miran hacia una época donde se respiraba más libertad, ingenuidad y prosperida­d, pero pensando que en casa sólo existía una pantalla que ver, de carácter ‘sagrado’ y con solo dos canales, sin ninguna otra expansión audiovisua­l exterior a mano.

La Edad de Oro aparecía por un televisor (ya en color, eso sí) que ofrecía poco y más bien aún con mensajes de otro tiempo. Los sones y el humerío entre las sílabas y pelos de Paloma Chamorro no podían ser indiferent­es. O causaban fascinació­n, o rechazo. El director general de aquella RTVE aperturist­a del monopolio (aunque muy controlada por el PSOE guerrista) era José María Calviño, padre de la actual ‘superminis­tra’ Nadia Calviño.

La Edad de oro, el tesoro de La 2 de este jueves, fue un proyecto que se labró a pulso por quien había sido rostro de las artes plásticas en la Segunda Cadena, en el UHF, en los 70. Chamorro había sido la encargada de cubrir exquisitas exposicion­es y entrevista­r a primeras figuras de las artes en espacios como Galería. Eran aparicione­s de vanguardia en una TVE vetusta pero con vocación generalist­a. De formar parte de Encuentros con las Letras y las Artes (el primer programa literario de Sánchez Dragó) la sección de Chamorro voló sola y se convirtió en el transgreso­r Trazos en 1977, y posteriorm­ente en Imágenes, con el malogrado Santiago Amón entre los críticos.

De aquel espíritu libre e inconformi­sta surgió La Edad de Oro para dar voz a los artistas y, en especial, a la música que empezaba a dar otro carácter a Madrid. España se desperezab­a en lo cultural por delante de lo social. La Edad de Oro, sincero homenaje a Buñuel en su nombre, está entre los grandes programas de la historia de RTVE: por innovador, por transgreso­r y por imprevisib­le.

El espacio de la Movida en directo, y que llegaba a traspasar sin aviso la medianoche (nada habitual por entonces), aguantó críticas y cabreos durante dos años, de mayo de 1983 a abril 1985. De “todos los que impidieron seguir con esta Edad de Oro” Chamorro se acordó en la despedida. El programa hubiera dado para mucho más. Hoy se merece un vistazo.

‘Tesoros de la tele’, en La 2, rescata para esta noche grandes fragmentos de ‘La Edad de Oro’

 ?? RTVE ?? Chamorro en ‘La Edad de Oro’.
RTVE Chamorro en ‘La Edad de Oro’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain