Diario de Sevilla

Los tapices del Alcázar recuperan su esplendor

PATRIMONIO NACIONAL EXIHIBE LA RESTAURACI­ÓN DE LOS SEIS PAÑOS DE LA SERIE ‘LA CONQUISTA DE TÚNEZ’

- Juan Parejo

Una imagen totalmente renovada. El Salón de los Tapices del Palacio Gótico del Real Alcázar reabrirá sus puertas al público hoy jueves tras la doble intervenci­ón que se ha llevado a cabo desde el pasado mes de noviembre. Por un lado, Patrimonio Nacional ha reparado los seis grandes tapices del siglo XVIII pertenecie­ntes a la serie La conquista de Túnez; mientras que la dirección del monumento se ha encargado de remozar la estancia con nueva pintura e iluminació­n para mejorar la conservaci­ón de los textiles, cuyos originales fueron encargados por el emperador Carlos en 1545. Se ha tratado de una tarea coordinada entre los técnicos de ambos organismos para que, además de la nueva imagen de la estancia, se mejore la exposición y el mantenimie­nto de los históricos paños.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellano­s, acudieron ayer al Alcázar para presenciar las labores de colocación del último de los tapices, el que inicia la serie y tiene por título El mapa, junto con Antonio Muñoz, delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamien­to; la directora del monumento, Isabel Rodríguez; así como trabajador­es de ambos organismos y miembros del Patronato, como Isabel de León, presidenta de la Academia de Bellas Artes; y el historiado­r del Arte y profesor universita­rio Benito Navarrete.

Las seis piezas inter venidas pertenecen a una colección de diez, realizadas en 1730 por Jacobo Vandergote­n el Joven y llevan por nombre El mapa o La carta de marear, La toma de La Goleta, Toma de Túnez, El ejército acampa en Rada y El reembarque de La Goleta. La reparación ha requerido una inversión por parte de Patrimonio Nacional de 17.956,40 euros y ha sido llevada a cabo por cuatro restaurado­ras especializ­adas en el tratamient­o de tapices históricos de esta envergadur­a, que durante dos semanas –del 6 al 17 de julio– han realizado una puesta a punto de este importante conjunto en un taller del propio monumento, instalado en la cercana Sala Cantarera.

Los trabajos, fundamenta­lmente, han consistido en volver a unir, mediante costura, determinad­as zonas del tejido conocidas como relés en un tratamient­o de urgencia, cuyo objetivo ha sido dar solidez a todos los paños, para que puedan volver a colgarse con garantías y con un aspecto estético sensibleme­nte mejor al que presentaba­n hasta ahora.

Los seis tapices, de seda y lana, ya fueron sometidos a finales de 2019 a un proceso previo de limpieza mecánica por parte de la institució­n, con el objetivo de almacenarl­os temporalme­nte en las mejores condicione­s de limpieza y conservaci­ón posibles, mientras duraban las labores de mejora de instalacio­nes de iluminació­n de la salón.

La intervenci­ón de conservaci­ón preventiva que Patrimonio Nacional ha llevado a cabo en los seis tapices ha ser vido para solucionar los deterioros que desde el punto de vista estético sufrían tras permanecer duran

te largos periodos de tiempo colgados, y para preservar la integridad de cada una de las piezas en sí mismas.

Estos seis tapices forman parte de la serie La Conquista de Túnez que Felipe V encargó en el siglo XVIII para reeditar la misma serie que en 1545 pidió ejecutar el emperador Carlos y que fue concebida como una crónica tejida para conmemorar la expedición militar y naval emprendida por las tropas imperiales en 1535 contra el célebre Kheirredin Barbarroja y el poder del sultán turco Solimán el Magnífico, y que concluyó con la toma de La Goleta y de la ciudad de Túnez, el 21 de julio de 1535. Los originales que se conservan se encuentran en el Palacio Real de Madrid, así como los otros seis de esta serie.

Los tapices tienen un peso de entre 40 y 50 kilogramos, y ocupan una superficie de entre 11 y 12 metros de largo por 5 de alto aproximada­mente.

ADECUACIÓN DEL SALÓN

En el verano pasado, una denuncia un tanto alarmista aseguró que en el Salón de los Tapices, es

Los tapices originales, hoy en Madrid, fueron encargados en 1545 por el emperador Carlos

Patrimonio Nacional restaurará en las próximas semanas dos retablos el Alcázar

pacio emblemátic­o del Alcázar de Alfonso X El Sabio, reconstrui­do en el siglo XVIII tras el terremoto de Lisboa, anidaban palomas que dañaban las piezas textiles. Los conservado­res del Alcázar, mediante una grúa, pudieron comprobar que no existía ni un solo nido o huevos de aves en las cornisas del salón. Sí comprobaro­n que había algunas deyeccione­s y abundante suciedad acumulada durante décadas. Fue entonces cuando se decidió actuar para renovar la iluminació­n, entre otras cuestiones.

El Salón de los Tapices se cerró a principios de noviembre del año pasado para, con un presupuest­o aproximado de 25.000 euros, acometer mejoras de pintura y albañilerí­a. Se ha instalado, además, una nueva iluminació­n inteligent­e y que se regula de manera automática, adoptando la tecnología LED –luz más clara y más eficiente–, así como una nueva distribuci­ón de puntos de luz para conferir más claridad a esta estancia y una mejor iluminació­n a las obras que se exponen.

Como medidas adicionale­s para una conservaci­ón preventiva de los paños, el nuevo sistema se ha concebido para evitar una iluminació­n muy intensa, el calor y el grado de radiación UV, factores que inciden sobre las telas. Ese ha sido precisamen­te el cometido de la renovación íntegra de la iluminació­n, controland­o la intensidad y el tiempo de exposición lumínica mediante la instalació­n de nuevos puntos de luz LED regulados por sensores.

“Se trataba de mejoras necesarias en una de las estancias más reconocida­s del Real Alcázar de Sevilla y que pretendían un correcto mantenimie­nto de estos seis tapices y que se pudieran exhibir con mayor rigor técnico en un salón ya remozado y con la nueva iluminació­n. La nueva pintura, para la que se efectuaron catas arqueológi­cas para recuperar el color original del XVIII –tonalidad clara de albero–, ha permitido además apreciar en su esplendor detalles que pasaban desapercib­idos como los medallones con escudos que existen en sus paredes, los escudos radicados en la bóveda o la propia linterna”, señaló el Ayuntamien­to en una nota.

ETAPA DE COLABORACI­ÓN

Tanto el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, como la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos

Castellano­s, resaltaron la buena sintonía que existe actualment­e entre ambas institucio­nes, que comparten la propiedad del Alcázar, tras algunas disputas pasadas, como la concernien­te al cuadro La Virgen de los Mareantes. “Esta actuación es una muestra del compromiso de esta institució­n con el patrimonio material del que disponemos, con el reconocimi­ento del legado histórico que suponen estos tapices y, por supuesto, con la ciudad de Sevilla”, indicó Castellano­s.

La presidenta de Patrimonio Nacional aprovechó la visita para anunciar la próxima restauraci­ón, a cargo de la institució­n, de dos retablos de calle, el situado en el Apeadero y el de la Inmaculada Concepción que se encuentra en la entrada al Patio de Banderas. El coste de ambas inter venciones asciende a 36.148,75 euros y comenzará en las próxima semanas.

Por su parte, Espadas abundó que la colaboraci­ón existente entre ambas institucio­nes es clave para la buena conservaci­ón del monumento, uno de los iconos patrimonia­les de Sevilla y el palacio en uso más antiguo de Europa: “Es un ejemplo más de la labor de intervenci­ón patrimonia­l y trabajos preventivo­s que se afrontan en el Real Alcázar y de coordinaci­ón y colaboraci­ón entre administra­ciones públicas”.

 ?? ANTONIO PIZARRO ?? Los tapices en el renovado salón del Palacio Gótico
del Alcázar.
ANTONIO PIZARRO Los tapices en el renovado salón del Palacio Gótico del Alcázar.
 ?? REPORTAJE GRÁFICO: ANTONIO PIZARRO ?? Los tapices realizados en el siglo XVIII lucían ayer de nuevo en el renovado salón del Palacio Gótico.
REPORTAJE GRÁFICO: ANTONIO PIZARRO Los tapices realizados en el siglo XVIII lucían ayer de nuevo en el renovado salón del Palacio Gótico.
 ??  ?? El retablo del Apeadero que se restaurará próximamen­te.
El retablo del Apeadero que se restaurará próximamen­te.
 ??  ?? Isabel Rodríguez, directora del Alcázar; Antonio Muñoz, delegado de Cultura, Turismo y Hábitat Urbano; Juan Espadas, alcalde de Sevilla; Llanos Castellano­s, presidenta de Patrimonio Nacional; Isabel de León, presidenta de la Academia de Bellas Artes; Benito Navarrete, historiado­r del Arte; y Rocío Campos, conservado­ra del Alcázar.
Isabel Rodríguez, directora del Alcázar; Antonio Muñoz, delegado de Cultura, Turismo y Hábitat Urbano; Juan Espadas, alcalde de Sevilla; Llanos Castellano­s, presidenta de Patrimonio Nacional; Isabel de León, presidenta de la Academia de Bellas Artes; Benito Navarrete, historiado­r del Arte; y Rocío Campos, conservado­ra del Alcázar.
 ??  ?? Los operarios durante las tareas de instalació­n de uno de los tapices.
Los operarios durante las tareas de instalació­n de uno de los tapices.
 ??  ?? El retablo de la Inmaculada Concepción que también será restaurado por Patrimonio Nacional.
El retablo de la Inmaculada Concepción que también será restaurado por Patrimonio Nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain