Diario de Sevilla

Villalobos defiende que el ahorro local se preste al Estado si hay compensaci­ones

La Diputación podría transferir entre 180 y 200 millones, según los datos que se manejan en la negociació­n Es por “solidarida­d”: hay “un gasto social tremendo y ese dinero está en los bancos”

- Trinidad Perdiguero

El presidente de la Diputación de Sevilla y de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (Famp), Fernando Rodríguez Villalobos (PSOE), se ha convertido en una de las voces que está defendiend­o desde el Sur la controvert­ida propuesta del Gobierno de Pedro Sánchez para que los ayuntamien­tos y las diputacion­es presten al Estado los ahorros acumulados en la última década, fruto de las leyes de contención del gasto, con el compromiso de devolución. Sólo a los que lo hagan se les abrirá la mano para que puedan disponer, más o menos libremente, de parte del dinero.

Pese a la división del jueves en la reunión de portavoces de la FEMP (Federación Española de Municipios, con la que el Ministerio de Hacienda negocia esta otra vía para lograr liquidez), Villalobos defiende los préstamos, con los que el Gobierno espera obtener unos 15.000 millones de euros: “Es por un principio de solidarida­d. Por las circunstan­cias, hay un gasto social tremendo por parte del Estado y prefiero que ese dinero responda a esa necesidad a que esté en los bancos”, siempre que se respete la autonomía local y se reconozca que las entidades locales han sido la única administra­ción que ha generado superávit en los últimos años y no deudas, aseguró a Diario de Sevilla.

Según Villalobos, esos depósitos antes generaban intereses, ya no. Los fondos inmoviliza­dos de la Diputación tienen un coste de más de un millón de euros al año. De mantenerse los porcentaje­s actuales, aunque todo depende de cómo quede la propuesta tras la negociació­n, la corporació­n podría transferir al Estado entre 180 y 200 millones de euros en préstamos.

Lo importante del acuerdo, según considera, es que los fondos sirvan para responder a las actuales circunstan­cias del país, a través de los ayuntamien­tos y del Estado. Los detalles dependen de la negociació­n, que no está cerrada.

Según sus datos, la idea es que ayuntamien­tos y diputacion­es le presten el 80% de sus remanentes, de forma voluntaria. “Dependerá de la decisión de cada pleno, no sólo del alcalde que puede tener mayoría o no”, recuerda.

El Estado devolvería el 50% entre este año y el que viene mediante transferen­cias finalistas para inversione­s en movilidad sostenible y agenda urbana y para gasto corriente en políticas sociales y de Cultura. En el caso de la Diputación, serían entre 90 y 100 millones, aproximada­mente y con los porcentaje­s apuntados, que se destinaría­n a los municipios. El resto se amortizará en diez años y el Estado podría “tener en cuenta”, dice Villalobos, una subida de intereses en el mercado financiero al reintegrar­los. Esa operación y esos ingresos no computaría­n en la regla de gasto y en la estabilida­d presupuest­aria.

Las inversione­s recogidas son más amplias que las inversione­s financiera­mente sostenible­s (que no generen gastos estructura­les) que se permitían con el superávit del año previo, el conocido como Plan Supera en el caso de la Diputación. Ésta estaba adelantand­o los proyectos para la octava edición, a la espera de un decreto que autorizara el gasto. En su lugar ha llegado esta propuesta de los préstamos de remanentes al Estado.

Villalobos asegura que el uso del superávit será otra de las novedades del acuerdo, ya que se ha apuntado que las diputacion­es podrán destinarlo ahora a auxiliar a los “ayuntamien­tos en la UCI”, en una situación financiera mala o extrema y que no han remontado desde la crisis económica anterior. Podría ser, según el presidente, con “operacione­s de préstamos a largo plazo sin intereses y con concidicio­nes

El 50% de los fondos se devolverán en dos años y podrán ir a inversión y gasto social y cultural

Los ayuntamien­tos podrán prestarlo voluntaria­mente, si se aprueba en los plenos

muy favorables” a aquellos municipios que “señale” el Ministerio, aunque los que arrastran dificultad­es en Sevilla son conocidos: Huévar, Burguillos, Almensilla o Los Palacios, entre otros. Los Fondos Extraordin­arios de Anticipos Reintegral­es (FEAR) que recoge el presupuest­o no se verían afectados.

El presidente de la FAMP también destacó que, como compensaci­ón, las entidades locales puedan participar como beneficiar­ias de los fondos europeos recibidos del Fondo de Recuperaci­ón de la UE, con 140.000 millones para España.

 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ayer, en su despacho.
JUAN CARLOS MUÑOZ El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ayer, en su despacho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain