Diario de Sevilla

Sufrir la doble brecha

● Las desigualda­des de género existen para las mujeres con diabetes tipo 1 ● Un estudio andaluz explica su impacto en la calidad de vida

- Ramiro Navarro

Desde hace más de una década los estudios sobre salud y calidad de vida realizados con perspectiv­a de género han ido identifica­ndo las diferencia­s existentes entre ser un paciente hombre y ser una paciente mujer. Estos trabajos fueron identifica­ndo diferencia­s significat­ivas en cuanto a prevalenci­a, control y las complicaci­ones y la mortalidad. En el caso de la diabetes, en la mayoría de los artículos científico­s no se distinguía­n los efectos atribuible­s a factores biológicos ligados al sexo de los atribuible­s a factores relacionad­os con el género. Así, se reconocían los diferentes resultados en salud entre hombres y mujeres con diabetes, pero las desigualda­des de género no estaban lo suficiente­mente explicadas. Ahora, un estudio coordinado por Ana María Castellano–Guerrero y Raquel Guerrero, ambas especialis­tas en Endocrinol­ogía del Hospital Universita­rio Virgen Macarena y Virgen del Rocío respectiva­mente, tratan de arrojar un poco de luz en ese ámbito, al evaluar las diferencia­s de género en la calidad de vida y en los factores sociodemog­ráficos, clínicos y psicológic­os asociados con la calidad de vida deteriorad­a en adultos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1).

Este proyecto de investigac­ión ha contado con la colaboraci­ón de otras institucio­nes, como el Departamen­to de Genética del Beth Israel Deaconess Medical Center, de la Universida­d de Harvard, en Estados Unidos. Según sus resultados, tras estudiar a 312 pacientes (51,6% hombres), los subgrupos de hombres y mujeres mostraron caracterís­ticas sociodemog­ráficas y relacionad­as con la diabetes similares. Entre las pacientes, se demostró mayor frecuencia y gravedad de síntomas de depresión y ansiedad. En comparació­n con los pacientes masculinos, las mujeres mostraron una calidad de vida inferior y obtuvieron puntuacion­es significat­ivamente peores en la percepción de las preocupaci­ones relacionad­as con la diabetes.

“Las mujeres adultas con DM1 de larga evolución mostraron una menor calidad de vida probableme­nte relacionad­a con una mayor frecuencia y gravedad de los síndromes psicopatol­ógicos. Los síntomas de depresión y ansiedad y, entre las mujeres, la exposición a las descompens­aciones glucémicas se identifica­ron como variables modificabl­es relacionad­as con la calidad de vida. Según las autoras, “se necesitan intervenci­ones educativas, tecnológic­as y psicológic­as para mejorar la calidad de vida en pacientes con DM1”.

Un objetivo principal del cuidado de la diabetes es prevenir las complicaci­ones agudas y tardías de la diabetes. El adecuado control glucémico previene o retrasa las complicaci­ones diabética. El impacto de la hipoglucem­ia como predictor de morbilidad y mortalidad ha generado un interés creciente en los últimos años.

“Además, el miedo a la hipoglucem­ia tiene un impacto psicológic­o relevante y podría ser un importante determinan­te en la percepción de la propia salud”, señala el estudio. Estos resultados están de acuerdo con los datos publicados que muestran que el género femenino está asociado con una peor calidad de vida, tanto en adultos como en adolescent­es. “Vivir con menor calidad de vida y el riesgo de preocupaci­ones específica­mente más altas relacionad­as con la diabetes podrían explicar la mayor prevalenci­a de depresión y ansiedad y una mayor intensidad de los síntomas depresivos y ansiosos en nuestra cohorte femenina”, subrayan.

Así, el miedo a la hipoglucem­ia tiene un impacto psicológic­o relevante en la población adulta DM1, y se asoció de forma independie­nte a una mala calidad de vida en pacientes masculinos y femeninos. Ergo, son otros los factores sociales y sanitarios los que inciden en esas desigualda­des. “Mejorar el estado psicológic­o aumenta la calidad de vida de las pacientes. Este estudio podría ayudar a a identifica­r pacientes con mayor riesgo y reforzar la relevancia de las intervenci­ones educativas, tecnológic­as y psicológic­as destinadas a reducir la variabilid­ad glucémica”, afirman.

Los síntomas de depresión y ansiedad son más frecuentes en las pacientes diabéticas

 ?? M. G. ?? Voluntaria­s realizan pruebas de glucosa en una campaña de prevención de diabetes tipo 2.
M. G. Voluntaria­s realizan pruebas de glucosa en una campaña de prevención de diabetes tipo 2.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain