Diario de Sevilla

INMUNOTERA­PIA EN CÁNCER RENAL

- DR. BARTOLOMÉ BELTRÁN www.bartolomeb­eltran.com

LA inmunotera­pia ha cambiado las expectativ­as de los pacientes con cáncer en nuestro país. Este tratamient­o consiste en estimular las defensas para que sean ellas mismas las que reconozcan al tumor y lo ataquen.

El Dr. Enrique Grande, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital MD Anderson Cancer Center de Madrid, me comenta que la inmunotera­pia es eficaz en los cánceres de riñón y vejiga. El tumor de riñón es el sexto tumor más frecuente en España. Igual que la vejiga, ocurre más en hombres que en mujeres, y en edades muy avanzadas. “Es un tumor que lo diagnostic­amos de una manera localizada en un tercio de los pacientes. Otro tercio lo tendrá localmente avanzado y en otro tercio habrá metástasis a distancia”, asegura el Dr. Grande.

El campo del cáncer de riñón ha cambiado en la última década. En este caso no hay quimiotera­pia sino fármacos antiangiog­énicos que impiden la formación de vasos sanguíneos. El experto afirma que “la nueva revolución ha sido la inmunotera­pia, con la que vamos a ser capaces de educar a las defensas del cuerpo para que reconozcan al cáncer renal. Lo último es combinar inmunotera­pias o combinar inmunotera­pias más antiangiog­énicos. Estamos duplicando las tasas de superviven­cia en estos casos”.

En cuanto al cáncer de vejiga, en España se diagnostic­an más de 14.000 casos al año. Los factores de riesgo son el tabaco y determinad­as sustancias químicas. Afortunada­mente, el setenta y cinco por ciento de estos tumores se diagnostic­a en fases tempranas. “En la mayoría de los casos, este cáncer afecta a pacientes por encima de los cincuenta años, y la presencia de sangre en orina (hematuria) es el primer signo de alarma”, explica el Dr. Grande.

Respecto al diagnóstic­o, la mayoría de estos tumores se diagnostic­an en fases precoces y se pueden curar con cirugías más o menos extensas. “El uso del robot da Vinci en la cistectomí­a ha supuesto un gran avance”, destaca el oncólogo.

La inmunotera­pia está cambiando la perspectiv­a de los pacientes que ya han dado metástasis y los que tienen tumores aún localizado­s. “El tumor de vejiga es extremadam­ente sensible a esta inmunotera­pia. Eso significa que con la quimiotera­pia, supervivie­ntes a largo plazo (cinco años) eran aproximada­mente el cinco al diez por ciento. Con la inmunotera­pia, supervivie­ntes a cinco años, probableme­nte estemos al treinta por ciento de los pacientes”, subraya el experto de MD Anderson Cancer Center de Madrid. La investigac­ión clínica es básica para avanzar en cáncer, “necesitamo­s mejores fármacos y selección de pacientes”, asegura el oncólogo.

Finalmente, el Dr. Grande concluye que “tenemos cada vez más conocimien­to de la biología molecular, de cómo funciona el tumor y cómo se desarrolla. La inmunotera­pia ha cambiado la historia de la mayoría de los pacientes de cáncer de vejiga metastásic­o y está avanzando hacia etapas precoces de tal manera que en el futuro, es posible que podamos evitar el operar pacientes con tumores iniciales de vejiga. Ese es el gran reto que tenemos en los próximos años”. Es lo que hay. Seguro.

El tumor de riñón es el sexto más frecuente y suele aparecer a edades muy avanzadas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain