Diario de Sevilla

Sevilla suma casi 40.000 nuevos parados en el tercer trimestre

● Andalucía concentra el 40% de la subida del aumento del desempleo contabiliz­ado en toda España

- T. Monago SEVILLA

La vuelta a la actividad laboral normal tras el confinamie­nto ha sido menor en Andalucía que en España, salvo honrosas excepcione­s como Cádiz. Y, además los parados que en el sur habían pasado a la inactivida­d entre abril y junio ante la imposibili­dad de encontrar empleo vuelven a su condición de desemplead­os en mayor medida que a nivel nacional.

Efectivame­nte, la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), refleja que en el tercer trimestre (entre julio y septiembre) Andalucía sumó nada menos que 143.800 parados, hasta los 932.300, después de un artificial descenso de 48.200 en el se

Gran parte de los nuevos parados eran inactivos que ahora hace aflorar el INE

gundo trimestre provocado por el paso a la inactivida­d de muchas personas. El aumento del desempleo en verano supone no sólo absorber la caída del anterior trimestre sino sumar un extra de 100.000 parados más a la estadístic­a. Hasta el punto de que el 40% del alza a nivel nacional del tercer trimestre correspond­e a Andalucía.

Este porcentaje, sin embargo, se reduce al 13% si consideram­os la evolución anual, desde el verano pasado. En ese periodo hay 66.600 personas desemplead­as más en Andalucía, y ese dato menor se debe en gran medida al buen comportami­ento de los trimestres anteriores a la pandemia. Si miramos sólo este 2020, desde enero, el porcentaje de parados andaluces sube al 19% y al 40% sólo en el tercer trimestre.

Por otro lado, la tasa de paro ya registra un claro ascenso y se sitúa en el 23,8%, casi 2,5 puntos más que en el segundo trimestre.

El del paro es peor dato de la estadístic­a, que también refleja una cierta reactivaci­ón de la ocupación tras la pérdida de casi 200.000 empleos entre abril y junio. De ellos, la región recupera 76.200, un 38,4% mientras que España suma 569.600, más de la mitad del casi millón cien mil que se dejó en el segundo trimestre. De los empleos creado en la región, 47.700 son a tiempo parcial. Y hay que tener presente que el INE aún considera ocupados a los trabajador­es en ERTE, lo que reduce la cifra de personas que trabajan de forma efectiva. En un año, por otro lado, el número de ocupados se reduce en 115.600 personas.

Por sectores, en el tercer trimestre sufre la agricultur­a, como todos los veranos, tras perder 24.600 ocupados, la mayoría de los que se destruyen a nivel nacional y una de las causas de la peor evolución regional. Pero evoluciona­n bien la industria, con 19.300 empleos más y los servicios, con 71.700 más, 35.900 de ellos de comercio y hostelería y 27.100 de los servicios públicos.

El tercer trimestre deja, por otro lado, un dato preocupant­e: hay nada menos que 27.400 autónomos menos, lo que refleja que esta crisis se está cebando con el pequeño. Sin embargo, los asalariado­s suben en 92.400, 60.700 temporales y 31.700 indefinido­s. Muchos de ellos, 39.800, el 43%, son del sector público, que ha ejercido de tractor, y 52.600 del privado.

A nivel nacional, la vuelta a la actividad tras el confinamie­nto se ref lejó en el mercado laboral en verano con un fuerte aumento del número de ocupados, 569.600 empleos más en el mejor trimestre de la serie, pero también del paro con 355.000 desemplead­os más, hasta los 3,7 millones y una tasa del 16,26%. Pese al gran número de personas que ha salido de la inactivida­d aún hay 1,14 millones personas en España que no han podido buscar empleo a pesar de estar disponible­s para trabajar, según ref leja el INE.

 ?? LOS NÚMEROS EN ANDALUCÍA ??
LOS NÚMEROS EN ANDALUCÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain