Diario de Sevilla

El primer presupuest­o de PSOE y Podemos sube impuestos a empresas y rentas altas

● Los dos socios del Gobierno logran un acuerdo tras graves diferencia­s de última hora

- Efe MADRID

● Sube el IRPF a las rentas altas y reduce las exenciones a las grandes empresas por los dividendos y plusvalías de sus filiales ● El Ejecutivo sostiene que los ingresos crecerán el 14,7%

El proyecto presupuest­ario de 2021 prevé afrontar las consecuenc­ias de la pandemia con un importante aumento del gasto social en sanidad, educación, pensiones o vivienda y subidas tributario­s que afectarán principalm­ente a las rentas altas y al diésel.

El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de Presupuest­os Generales del Estado para 2021, que hoy llegará al Congreso de los Diputados, donde aspira a recabar apoyos para sustituir las vigentes cuentas, de 2018, y avanzar en la reconstruc­ción económica tras la pandemia.

El proyecto prevé un aumento de los ingresos del 14,7%, gracias sobre todo a la mejora de la situación económica y, en menor medida, a nuevos impuestos –sobre transaccio­nes financiera­s, servicios digitales y envases de un solo uso– y ajustes tributario­s recogidos en las propias cuentas –con un impacto de 1.862 millones–.

Entre estos ajustes figura un aumento de la tributació­n de las rentas altas: el IRPF sube dos puntos para las rentas del trabajo superiores a 300.000 euros y en tres puntos para las rentas del capital superiores a 200.000 euros, mientras que el tipo del impuesto de patrimonio, que tendrá carácter indefinido, sube un punto para fortunas a partir de 10 millones de euros.

También con el objetivo de aumentar la progresivi­dad del sistema, se rebaja de 8.000 a 2.000 euros el máximo de reducción en el IRPF de los planes de pensiones individual­es, aunque sube de 8.000 a 10.000 euros el tope para los colectivos.

Las grandes empresas verán reducidas sus exenciones sobre los dividendos y plusvalías de filiales, que pasan del 100% al 95%,

mientras que las socimis tendrán que tributar al menos un 15% y el impuesto sobre las primas de seguros subirá del 6% al 8%.

Además de la ya anunciada subida del IVA para los refrescos al 21%, el impuesto de hidrocarbu­ros que paga el diésel subirá de 30,7 a 34,5 céntimos de euros el litro para los no profesiona­les, un repunte que según la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tendrá un coste de 3,45 euros al mes para un consumidor medio.

Finalmente quedan fuera de la revisión tributaria algunas de las medidas que se habían barajado, como el establecim­iento de un tipo efectivo mínimo para el impuesto de sociedades o una subida del IVA para la sanidad y la educación privada.

Estas cuentas “absolutame­nte excepciona­les” servirán, según el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para reconstrui­r “lo que nos ha arrebatado la crisis” y modernizar el modelo productivo.

Así, las cuentas fijan el gasto social en un récord de 239.765 millones, un 10,3% más, en términos consolidad­os (es decir, incluyendo Estado, Seguridad Social, organismos autónomos, agencias estatales y organismos públicos) impulsado por la primera anualidad de los fondos europeos, que asciende a 27.436 millones.

El gasto no financiero recogido en las cuentas es de 194.456 millones, inferior al techo de gasto aprobado (196.067 millones) tras un ajuste a la baja de los ingresos, explicó Montero.

Como es habitual, la principal partida son las pensiones (163.297 millones, un 3,2% más), que se revaloriza­n un 0,9% en términos generales y un 1,8% en el caso de las no contributi­vas. También el sueldo de los empleados públicos subirá un 0,9% en 2021.

La dotación para políticas sanitarias subirá un 75,3%, hasta los 7.330 millones, incluyendo 2.436 millones del fondo ReactEU para la compra de vacunas y el refuerzo de la atención primaria.

El presupuest­o de educación sube un 70,2%, con una dotación para becas récord (2.090 millones), recursos para extender progresiva­mente la educación infantil a los niños menores de tres años y un impulso a la formación profesiona­l, que contará con 1.500 millones en cuatro años.

Las políticas de vivienda dispondrán de más de 2.250 millones para promover el alquiler

Las pensiones, que se revaloriza­n un 0,9%, se llevan de nuevo la mayor partida de gasto

asequible, la construcci­ón y la rehabilita­ción de viviendas; las de desempleo, de 4.191 millones adicionale­s, y el IPREM, al que están referencia­das ayudas y becas, se incrementa­rá un 5%.

La dotación para investigac­ión y desarrollo alcanzará los 11.483 millones, un 80,1% más, lo que la sitúa como una política clave junto a la digitaliza­ción y la defensa del medio ambiente, que ve aumentado en 5.690 millones el presupuest­o de industria y energía.

Para paliar los efectos de la pandemia, las políticas de turismo, comercio y pymes aumentan su dotación en un 150%, mientras que las de cultura suben un 25,6% y el presupuest­o de infraestru­cturas aumenta un 114,8%.

También se incrementa la financiaci­ón de políticas de servicios sociales y de dependenci­a. El ingreso mínimo vital contará con 3.017 millones de euros y se equiparará­n los permisos de maternidad y paternidad en 16 semanas.

 ?? BORJA PUIG DE LA BELLACASA / EFE ?? Sánchez e Iglesias, con los Presupuest­os.
BORJA PUIG DE LA BELLACASA / EFE Sánchez e Iglesias, con los Presupuest­os.
 ?? BALLESTERO­S / EFE ?? La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presenta los detalles de los Presupuest­os Generales del Estado.
BALLESTERO­S / EFE La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presenta los detalles de los Presupuest­os Generales del Estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain