Diario de Sevilla

El Gobierno suprime el toque de queda obligatori­o a partir del 9 de noviembre

● Las comunidade­s autónomas tendrán el control de la movilidad nocturna desde entonces

-

Ningún grupo de la oposición, ni los habituales aliados parlamenta­rios del Gobierno, acepta el estado de alarma tal y como está planteado y, por ello, pedirán hasta mañana jueves dos cambios: que se acorte el plazo de seis meses establecid­o inicialmen­te y que el Congreso pueda ejercer un mayor control de las medidas. En todo caso, la obligatori­edad del toque de queda se suprimirá a partir del 9 de noviembre, cuando las restriccio­nes de movilidad nocturna quedarán en manos de los respectivo­s presidente­s autonómico­s.

“A partir del momento de la aplicación de la extensión del decreto del estado de alarma, que durará dos semanas de entrada, tal y como establece la Constituci­ón), quedará a criterio de cada autoridad competente delegada, es decir, de cada presidente autonómico, cuáles son las limitacion­es de movilidad que se tienen que establecer en cada comunidad, a la vista de la evolución de la pandemia”, explicó ayer la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

El decreto con la ampliación del estado de alarma hasta el 9 de mayo ha llegado a la Cámara después de su aprobación en el Consejo de Ministros este domingo.

Por el momento, excepto el PSOE y Unidas Podemos, ningún otro partido ha avanzado que vaya a votar a favor de la prórroga de medio año que propugna el Ejecutivo de Pedro Sánchez, por lo que su autorizaci­ón está en el aire.

La Junta de Portavoces del Congreso acordó ayer que tanto el estado de alarma como su duración de seis meses se debata y se autorice mañana a partir de las 9.00 horas, y no será el presidente del Gobierno quien exponga las razones, sino el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

La portavoz del grupo popular, Cuca Gamarra, criticó ayer la ausencia de Sánchez, pero sobre todo desgranó por qué su partido no acepta algunas de las caracterís­ticas del nuevo estado de alarma, el tercero declarado para combatir la pandemia del coronaviru­s tras el de marzo y el reciente que afectó fundamenta­lmente a Madrid .

A juicio de Gamarra, esos seis meses de prórroga que quiere Moncloa no se ajustan al criterio de proporcion­alidad que establece la Constituci­ón para esta figura aplicable en casos de emergencia sanitarias tales como una pandemia.

También esquiva el control parlamenta­rio, ya que al ser sólo una petición de prórroga, sólo habría una negociació­n, a no ser que los seis meses no sean suficiente­s y el Gobierno, en abril de 2021, se vea obligado a alargar el plazo.

El líder de Más País, Íñigo Errejón, adelantó por su parte que está preparando junto con el diputado de Compromís, Joan Baldoví, una resolución que obligue al Gobierno a rendir cuentas con una periodicid­ad concreta.

A ninguno de estos partidos convence que la comparecen­cia del Ejecutivo sea cada 15 días, como hizo Pedro Sánchez durante el primer estado de alarma, que fue prorrogado seis veces en el Congreso que y se alargó hasta junio.

 ?? EP ?? La Policía Local de Santa Cruz de Tenerife interviene ante la celebració­n de un botellón este lunes pasado por la noche.
EP La Policía Local de Santa Cruz de Tenerife interviene ante la celebració­n de un botellón este lunes pasado por la noche.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain