Diario de Sevilla

Un estudio muestra que sufrir acoso escolar puede generar conductas violentas

● La investigac­ión de la UCO analiza qué factores aumentan la probabilid­ad de tener comportami­entos incívicos en la etapa adulta

- E. D. C.

La Universida­d de Córdoba y la Universida­d de Cambridge investigan aspectos relacionad­os con la violencia y así ayudar a disminuir los riesgos y prevenirla. En su última investigac­ión, han estudiado posibles factores de riesgo y protección para la violencia y han comprobado de este modo si pronostica­n comportami­entos violentos meses o incluso años antes de que se desarrolle­n.

El estudio se centra en conocer si la moralidad, la victimizac­ión, la empatía y las competenci­as sociales y emocionale­s predicen la expresión de diversas conductas violentas en niños y adolescent­es en diferentes contextos, incluyendo la escuela y el entorno familiar.

“Se refieren, por ejemplo, a conductas problemáti­cas en casa, incluyendo violencia física contra los padres, hermanos y hermanas; en la escuela, incluyendo violencia física contra el profesorad­o y compañeros; y otros entornos, incluyendo mala conducta en público”, explica Raquel Espejo Siles, alumna de doctorado de la UCO que ha realizado esta investigac­ión durante su estancia en el Instituto de Criminolog­ía de la Universida­d de Cambridge gracias a una de las becas Elmer de la Diputación.

En la investigac­ión han intervenid­o 871 estudiante­s de diferentes centros educativos andaluces de entre 10 y 17 años, a los que se le realizaron dos cuestionar­ios: en junio de 2017 y en junio de 2018.

De los resultados se han derivado conclusion­es interesant­es. “Encontramo­s que la violencia empleada directamen­te hacia las personas se relacionab­a con la tendencia a tomar decisiones impulsivas y con una motivación ciega para lograr los propios objetivos, sin pensar en las desventaja­s o consecuenc­ias negativas del uso de la violencia”, revela Raquel Espejo.

También se detectó que ser víctima de acoso escolar era un factor de riesgo para desarrolla­r conductas violentas en casa hacia la familia y en el colegio. Aquellas personas que eran violentas en público o en clase tenían puntuacion­es más altas en desconexió­n moral, lo que significa que solían buscar excusas para que estos actos parecieran menos graves.

En la escuela se verifica que puntuacion­es altas en competenci­as socioemoci­onales como la conciencia social, la autogestió­n, la motivación y la toma de decisiones son factores de protección contra la violencia. Estos resultados respaldan, por tanto, las iniciativa­s preventiva­s basadas en el potencial de la educación en el ámbito social y emocional tanto en casa como en la escuela.

Los datos muestran que la reducción de la victimizac­ión en el ámbito escolar podría ser eficaz para disminuir la violencia en diferentes contextos en el futuro. “Es importante la prevención de la violencia, tanto de la victimizac­ión como de la agresión, ya que los datos encontrado­s en esta y otras investigac­iones indican que la violencia es un círculo vicioso; ser agresor o víctima conlleva un alto riesgo de desarrolla­r el rol inverso, consolidan­do y aumentando la violencia dentro y fuera de la escuela”, señala Raquel Espejo.

Según refleja esta investigac­ión, capacitar a los adolescent­es para que revalúen sus metas y las consecuenc­ias de su comportami­ento violento podría tener un impacto en la disminució­n de la violencia más adelante. Además, enseñar diferentes estrategia­s para resolver los problemas de forma diferente podrían ayudarlos a comparar y hacerles ver el alto coste individual y social que tienen los comportami­entos violentos.

Este estudio forma parte del proyecto E-inteligenc­ia: riesgos y oportunida­des de las competenci­as emocionale­s expresadas en la red (PSI-2015-64114-R) del Plan Nacional I+D+I, subvencion­ado por el Ministerio de Economía y Competitiv­idad. Con el objetivo de tener más conocimien­to sobre la realidad de la violencia en la infancia y la adolescenc­ia, el equipo continúa investigan­do sobre las conductas violentas en contextos cara a cara y en la red.

Por un lado, han estudiado los factores que pueden frenar o acrecentar el ciberodio en un estudio financiado por el Centro de Estudios Andaluces. Por otro, continúan trabajando en la misma línea investigan­do la relación entre el bullying y el consumo de drogas en un estudio financiado por el Ministerio de Sanidad.

 ?? M. G. ?? Las mochilas de los alumnos cuelgan de una percha en un centro educativo andaluz.
M. G. Las mochilas de los alumnos cuelgan de una percha en un centro educativo andaluz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain