Diario de Sevilla

Sevilla suma 39.200 nuevos desemplead­os y la tasa de paro se acerca al 24%

- T. M. SEVILLA

Sólo tiene 7.300 empleos más, una pequeña parte de los 47.600 destruidos en el segundo trimestre

Fortísima subida del paro en Sevilla en el tercer trimestre (de julio a septiembre) pese a la reactivaci­ón del mercado laboral tras los meses de confinamie­nto. La provincia sumó 39.200 desemplead­os más, hasta los 216.900, debido sobre todo a que una gran bolsa de personas que no pudo buscar empleo por las restriccio­nes de movilidad en el segundo trimestre (de abril a junio) se han incorporad­o como aspirantes.

El INE consideró a este colectivo como inactivo en el segundo trimestre y de ahí que bajara el paro artificial­mente en 26.500 personas, por un mero efecto estadístic­o. En concreto, el número de personas inactivas (no trabajan ni buscan empleo) se incrementó de forma insólita en 76.100 personas en ese periodo. Ahora este número se reduce en 44.200, una cifra que se parece bastante a la mencionada subida del paro en el tercer trimestre (de casi 40.000), lo que muestra una imagen más cercana a la realidad.

Aun así, el INE aún detecta a unas 20.000 personas que se in

corporaron a la inactivida­d en el segundo trimestre y aún no han salido de ella, y que, lógicament­e, son potenciale­s parados.

Respecto a un año antes, es decir, en relación con el verano de 2019, se registran 15.800 parados más, cifra que aún puede considerar­se relativame­nte baja dada la dimensión de la crisis.

La mala evolución trimestral causa una muy apreciable subida de la tasa de paro, que se dispara hasta el 23,75%, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2018. Hay que decir que pese al fuerte ascenso de tres puntos porcentual­es (en el segundo trimestre el paro estaba en el 20,5%), el mayor desde el último trimestre de 2008, este indicador, igual que la cifra total de parados, está aún lejos de los que se registraba­n en la crisis anterior. Por poner un ejemplo, a finales de 2013 se superaba el 35% de paro y todavía en el tercer trimestre de 2015 se estaba por encima del 30%. En cuanto a los números absolutos, en el último trimestre de 2013 había 330.000 parados en Sevilla, 100.000 más que ahora. Es evidente que los ERTE y el aguante de muchas empresas que en verano confiaban en una rápida salida de la crisis han sido mecanismos amortiguad­ores de relevancia.

En cuanto al empleo, el número de ocupados sube solo en 7.300 personas, hasta 696.300, por lo que la provincia solo recupera una mínima parte de los 47.600 puestos de trabajo que se perdieron entre abril y junio. El verano no suele ser bueno en Sevilla, pero se esperaba un mayor efecto rebote después del confinamie­nto y la cifra de aumento es decepciona­nte. En un año (del verano de 2019 al verano de 2020) se han destruido 41.400, y hay que remontarse a 2012 para encontrar una cifra superior, y tampoco muy superior.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain