Diario de Sevilla

Una guía de colores para convivir con el SARS-CoV-2

-

Las reglas que estipulan la distancia social de dos metros entre personas para reducir la diseminaci­ón del coronaviru­s están fundamenta­das en teorías anticuadas sobre el tamaño de las gotículas respirator­ias que una persona produce en lo cotidiano. Los últimos estudios en los que han colaborado físicos, infectólog­os y microbiólo­gos señalan que, en las exhalacion­es de aire, hay gotas de todos las tallas que quedan atrapadas en nubes invisibles de gas para ser transporta­das a grandes distancias. Aunque el viaje en sí no implica que, llegados a esas lejanías, los virus tengan capacidad de infección y transmitir por tanto la enfermedad, es importante tener en cuenta la relevancia del papel que juegan la ventilació­n, el tipo de corriente de aire y la naturaleza de la actividad humana realizada cuando esa nube invisible se estabiliza y queda flotando en un espacio cerrado. La incertidum­bre es mayor cuando se pasa de la ciencia física a la ciencia biológica, pues la transmisió­n del coronaviru­s depende en gran medida también de la carga viral que expulsa una persona contagiada, la duración de la exposición y la susceptibi­lidad del receptor a la infección, pues no siempre son las mismas. Sobre esta cuestión hay publicado un estudio en la revista especializ­ada British Medical Journal en el que Nicholas R. Jones y un grupo de investigad­ores proponen una serie de recomendac­iones graduadas a las condicione­s ambientale­s, en lugar de la monolítica recomendac­ión de la distancia de los dos metros de la que se ha hablado desde el inicio de la pandemia. Es una guía de colores que refleja la multitud de factores que influyen en el riesgo de transmisió­n del virus, proporcion­ando informació­n de los contextos con más riesgo pero, más importante, de las circunstan­cias en las que, por su bajo riesgo, los individuos pueden sentirse más en calma con la nueva normalidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain