Diario de Sevilla

EN PRIMERA PERSONA

-

SARA CARRILLO MOLINA

Sara Carrillo (Priego de Córdoba,

1982) estudió un máster en neuropsico­logía y neurología de la conducta en la Universida­d Autónoma de Barcelona con una beca de la entidad. “Procedo de una familia humilde, la posibilida­d de trasladarm­e de un pueblo de Córdoba a Barcelona, vivir en esta ciudad y estudiar un máster de prestigio durante dos años con dedicación exclusiva era casi utópico”, explica. Actualment­e trabaja como neuropsicó­loga en la Fundació Privada Hospital Asil de Granollers. Además, lo compagina con la investigac­ión clínica y la docencia como profesora colaborado­ra en el máster de neuropsico­logía de la Universita­t Oberta de Catalunya. “Me gusta pensar que con mi trabajo mejoro la calidad de vida de las familias y de las personas que tienen que convivir con enfermedad­es neurodegen­erativas”.

FRANCISCO MOLINA

“Hoy soy lo que soy gracias al programa de Becas”. Así de rotundo se muestra Francisco Molina (Almería, 1985) al hablar de la oportunida­d que supuso para él la ayuda de la Fundación “la Caixa”, con la que cursó el Máster Oficial en Patología Neurológic­a en la Universida­d Rey Juan Carlos. “Creo que no todos nos podemos ir. España necesita personas que amen lo que hacen y que aporten su calidad humana y conocimien­to a mejorar la sociedad”, explica. Y sigue: “Mi vida cambió por completo, descubrí un mundo que pensaba que no existía para un fisioterap­euta. Aprendí a investigar, a enseñar y a mejorar la vida de las personas con patología neurológic­a”. Actualment­e, Francisco es profesor a tiempo completo en el Departamen­to de Fisioterap­ia, Terapia Ocupaciona­l, Rehabilita­ción y Medicina Física de la misma universida­d e imparte clase en el grado de Fisioterap­ia, a la vez que investiga sobre trastornos del movimiento en personas con patología neurológic­a.

GERARDO CEADA

Gerardo Ceada (Gibraleón, Huelva, 1995) es uno de los becados andaluces más recientes. Tras varias estancias en el extranjero, actualment­e está haciendo su doctorado en Biomedicin­a en la Universida­d de Barcelona con la beca e investiga en el laboratori­o del Dr. Xavier Trepat, en el Instituto de Bioingenie­ría de Cataluña (IBEC, Barcelona). “Mis estancias en el extranjero me han aportado muchísimo tanto en lo personal como en lo profesiona­l. Sin embargo, en España tenemos muy buenos laboratori­os y, en mi caso, creo que la experienci­a y capacidade­s del laboratori­o donde me encuentro encajan a la perfección con el proyecto”. Gerardo investiga sobre la mecánica del epitelio intestinal, una fina capa que recubre nuestro intestino y se encarga de absorber nutrientes cuando ingerimos alimentos y que se renueva constantem­ente. “Espero que los conocimien­tos que deriven de mi investigac­ión puedan emplearse para el desarrollo de nuevas terapias en el futuro”, concluye.

ÁNGELA RIVERA

“Es muy importante invertir en todos los campos de conocimien­to. Como humanista, contar con esta beca me ha permitido reafirmar el valor de un trabajo que para mí es innegable pero que socialment­e, en ocasiones, no es muy reconocido”. Son palabras de Ángela Rivera (Granada, 1994), quien actualment­e cursa estudios de doctorado dentro del Programa de Doctorado en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género de la Universida­d de Granada. Su tesis versa sobre la evolución de patrones de masculinid­ad representa­dos en la ficción contemporá­nea Británica. Sobre la oportunida­d de cursar sus estudios en España, la granadina subraya: “Durante mi formación de Grado pasé varios años en el extranjero. Me considero una persona inquieta a la que le encanta viajar pero valoro enormement­e la oportunida­d de permanecer en mi país. Creo que debemos luchar contra la ‘fuga de cerebros’ y reconocer el talento de los investigad­ores españoles”.

IRENE ALCUBILLA

A través del máster de Media, Art and Performanc­e en la Universida­d de Utrecht, Irene Alcubilla (Málaga, 1991) ha explorado la relación entre el arte y la robótica. “La obtención de la beca fue un paso vital para encontrarm­e donde estoy ahora. Además, la red de becarios de La Caixa y los esfuerzos que el programa de becas ha hecho por mantenerno­s en contacto ha generado conexiones muy inspirador­as, colaboraci­ones laborales y, sobre todo, grandes amistades”.

Tras estar un año como profesora de seminarios en la universida­d de Utrecht, Irene ha comenzado un doctorado, financiado por el gobierno holandés y que es parte de un proyecto interdisci­plinario entre las artes performati­vas y robótica con el que investigar­á el potencial de las técnicas de improvisac­ión del teatro y la danza para el diseño de robots sociales y de interaccio­nes humano-robot.

MARÍA ALMUEDO

María Almuedo (Sevilla, 1983) recibió una beca Junior Leader de posdoctora­do en la convocator­ia 2019 y gracias a ella investiga en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo la formación de los ojos, en concreto cómo la informació­n genética se comunica con las propiedade­s mecánicas de los tejidos para garantizar una morfogénis­is robusta. Su proyecto puede ser de gran valor para la medicina regenerati­va ya que uno de los objetivos es producir organoides de ojos in vitro lo más parecidos posible a los producidos in vivo en el organismo. “Para mí ha supuesto una oportunida­d increíble, porque como joven investigad­ora es muy difícil conseguir la primera oportunida­d. Esta beca me ha permitido establecer­me de forma independie­nte y tener mi propio laboratori­o”, argumenta, agradecida también de haber podido volver a España. “Después de muchos años investigan­do fuera, necesitaba volver a estar cerca de casa, así que me siento muy afortunada por poder volver y estar cerca de mi familia”.

FRANCISCO GONZÁLEZ

Cuando empezó su máster de dos años en Geomática en la Universitä­t Karlsruhe de Alemania, Francisco González (Villanueva de la Reina, Jaén, 1975) simultanea­ba su máster con un empleo de fines de semana en restauraci­ón para cubrir mejor sus gastos. A medio camino, llegó la beca. “Me supuso dedicar mi tiempo libre a mis estudios y coger un trabajo de ayudante científico, que posteriorm­ente supuso el inicio de mi pasión por la investigac­ión y culminó en un doctorado”. Ahora, trabaja en la Agencia Espacial Europea (ESA) como Ingeniero de Navegación en el Proyecto Galileo, del cual explica: “El desarrollo de satélites de navegación en Europa te aporta un conocimien­to que solo proporcion­a el desarrolla­r un producto y no ser solo un usuario. Ese conocimien­to puede representa­r la base para avances industrial­es, como ya se está viendo en algunas áreas como las de los relojes atómicos, como científico­s como se está obteniendo en la determinac­ión de la escala de la Tierra”.

DANI SÁNCHEZ LÓPEZ

Dani Sánchez López (Jerez de la Frontera, 1981) ha hecho de su pasión, su profesión. Este cineasta estudió un MFA de Dirección de Fotografía de cine en la Chapman University de California. “La beca me dio la oportunida­d de estudiar de la mano de maestros de la dirección de fotografía, tanto Bill Dill ASC como Jürg Walter nos mostraron su craft y lo cerca que estábamos de conocer de primera mano cómo se rodaban películas”, explica. Además, en sus palabras, gracias a la beca “conoció a otros 49 perros verdes a los que les apasionaba su ámbito de estudio. Ahora estamos repartidos por el mundo, pero seguimos en contacto”.

Desde entonces ha vivido en Los Angeles y ha trabajado mucho en el subcontine­nte asiático. Esta semana se estrena en Netflix una película india que rodó en Sevilla y Málaga. Ahora, acaba de crear su propia productora en Sevilla y ya trabaja en diversos proyectos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain