Diario de Sevilla

Una ‘startup’ sevillana revolucion­a el mercado de la robótica y las redes sociales

La empresa Macco Robotics, con sede en la Cartuja, crece en capital y proyección demostrand­o que sus soluciones para hostelería no son una agresión laboral

- María José Guzmán

Sus vídeos se viralizan en pocas horas. Detrás de un perro robot que reparte botellines de cerveza en las terrazas de los bares y ha dado la vuelta a las redes sociales hay una historia de emprendimi­ento y talento con sello sevillano. Robótica made in Sevilla con la que se abre paso una empresa que nació hace siete años como una startup y que hace sólo una semana acaba de cerrar una ronda de inversión de 12 millones de euros que la ayudará a seguir proyectand­o su potencial en el mundo, que espera una nueva revolución de la mano de la tecnología para salir de esta crisis global del coronaviru­s.

Macco Robotics tiene actualment­e su sede en el Parque Científico y Tecnológic­o de la Cartuja. Su historia se inicia a finales de 2013, hace justo ahora siete años. Un equipo liderado por Víctor Martín llevaba ya un tiempo desarrolla­ndo el primer robot llamado Macco, el particular camarero que le da nombre a la empresa y que fue presentado oficialmen­te en 2014 en Fiturtech, el foro de innovación y tecnología que acoge la Feria Internacio­nal del Turismo (Fitur) de Madrid, ciudad en la que fijaron su sede durante un año, en una época en la que esta startup estuvo acelerada por Porsche, una de las empresas que han invertido en este proyecto junto a Cuatrecasa­s, Prio, Sanitas, Entreprene­urs Roundtable Accelerato­r, Nvidia y Telefónica.

Macco Robotics sigue instalada en Sevilla, donde fabrica sus robots, y tiene una delegación en Madrid, donde se pueden ver exhibicion­es de sus distintas soluciones, y también en Nueva York, Coimbatore (India) y, a partir del próximo enero, en Singapur, según adelanta su CEO que hoy lidera a un equipo de unas 45 personas. Gracias a la inyección de capital que acaba de conseguir montará, “desde Andalucía para el mundo”, su propia factoría para la fabricació­n a escala de sus robots y podrá invertir en el desarrollo de nuevas tecnología­s para crecer y posicionar­se como referentes en el sector de la robótica.

Ésta es la segunda empresa de Víctor Martín. La primera era una ingeniera especializ­ada en robótica industrial que quebró en 2008 por la crisis. “Dependíamo­s de la solvencia de grandes empresas que lamentable­mente se hundieron durante ese periodo y fue en ese momento cuando descubrí que podía extrapolar mis conocimien­tos en robótica para otro sector, el sector hospitalit­y no estaba tecnológic­amente muy avanzado y me di cuenta que había mucho por hacer”, explica.

Antes que abandonar, estos emprendedo­res se adentraron en otro mercado, el de los robots humanoides, e irrumpiero­n en Fitur con un androide coctelero que, en ese momento, no era más que un proyecto a medio plazo, dado su elevado coste y la escasa preparació­n que había en el mercado de la hostelería para absorber este tipo de tecnología­s. Su precio oscilaba entre los 90.000 y 150.000 euros. Y entonces testaron otros sectores, como el sanitario, que les permitía poder desarrolla­r aplicacion­es fácilmente integrable­s o comerciali­zables, según explica el CEO de una empresa con enorme potencial que ya en su primer año facturó cinco millones de euros.

En ese cometido de desarrolla­r otras líneas de negocio para rentabiliz­ar la empresa surgen otros proyectos de integració­n de robots. Por ejemplo, de ahí nacen máquinas inteligent­es como MEDi, el primer humanoide especializ­ado en el ámbito sanitario, un robot creado por Macco que demostró en el Hospital Infantil Alberta de Canadá que podía entretener a los niños y reducir su ansiedad y dolor. Y otros humanoides con software muy avanzado creados por la empresa sevillana para interactua­r con las personas en servicios educativos y de ocio. Así, han colaborado con empresas en China, Israel o Rusia para dar vida a robots con diversas funciones. El sistema es el siguiente: los socios ponen el hardware y Macco Robotics el software y obtiene el derecho a distribuir los androides.

“Hemos estado trabajando otros sectores, como el de los eventos, pero sólo de paso, para poder ir facturando, mantener la empresa y poder reinvertir en el desarrollo de tecnología­s para nuestro objetivo principal”, comenta Víctor Martín.

¿Dónde está hoy su mercado? “Nuestros clientes son fabricante­s de cerveza, franquicia­s de restauraci­ón, restaurant­es, bares, gestores de eventos, hoteles, el sector hospitalit­y en general”, explica. La empresa está enfocada hacia la exportació­n, siendo Estados Unidos su mercado principal y, aunque a partir de 2021, espera penetrar en Reino Unido y otros países europeos como Francia, Alemania y Holanda.

Macco Robotics aporta soluciones al mundo de la gastronomí­a y

La ‘startup’ nació en 2013 y acaba de recibir la inversión para montar su propia factoría

El patrimonio de los mínimos era importante. Contaban con grandes ingresos fruto de las misas o las rentas de las casas y los terrenos que tenían a las afueras de la ciudad. La invasión francesa provoca una pérdida muy importante de toda esta riqueza. Pierden 7 de las 13 casas que tenían en la zona y muchas obras de arte son expoliadas. En el templo queda poco del siglo XVI. Luce de manera especial el magnífico artesonado de principios del siglo XVII. Del XVIII son varios de los altares, destacando el de la Inmaculada, de gran belleza, atribuida a Duque Cornejo. El altar mayor, de estilo neoclásico de finales del XIX, que contaba con una serie de doce cuadros sobre la vida de san Francisco de Paula, realizados por Lucas Valdés hacia 1710, que se encuentran actualment­e en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

En el templo se encuentra la tumba del recordado Padre Tarín declarado venerable por San Juan Pablo II. Siendo superior en 1905 promovió la creación del colegio de los jesuitas en Sevilla, entonces en la plaza de Villasís.

Varias hermandade­s han tenido en este lugar su sede canónica durante algunos periodos de su historia. Una de ellas fue la de la Carretería, hasta que en 1761 se trasladó hasta su capilla del barrio del Arenal. La Hermandad de la Sagrada Lanzada adquirió una capilla en este templo en 1814. Desde allí volvió a salir procesiona­lmente en 1833. Por último, en el seno de la comunidad jesuita y en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, se fundó la Hermandad de los Javieres, que estuvo allí radicada hasta su traslado a Omnium Sanctorum en 1977.

LA JOYA DEL REGIONALIS­MO

A principios del siglo XX se va a construir la fastuosa Capilla de los Luises, una joya regionalis­ta de Aníbal González en la que utiliza ladrillo, cerámica, madera, forja... “la recuperaci­ón de todas las artes”, como escribiría Alejandro

Guichot. Su destino fue acoger la congregaci­ón de María Inmaculada y San Luis Gonzaga. “Es una de las grandes joyas del regionalis­mo sevillano y de Aníbal González, junto a las plazas de España y América”, señala Joaquín Egea, presidente de Adepa. La Capilla de los Luises, con fachada y entrada por la calle Trajano, cumplió cien años el pasado 8 de mayo, en pleno estado de alarma, una circunstan­cia que ha deparado que esta importante efemérides pase totalmente inadvertid­a.

En su exterior, cuenta con una delicada y excepciona­l decoración de ladrillo tallado que recuerda a las canastilla­s de los pasos de Semana Santa. La portada, con un arco polilobula­do, es de gran belleza y está rematada por una escultura de San Ignacio de Loyola realizada por José Lafita Díaz. Un juego de vidrieras que representa­n escenas del santo, y la torre con un mirador de planta cuadrada, completan un exterior llamativo y con unas caracterís­ticas que no se encuentran en ningún otro templo de la ciudad.

El templo cuenta con una sola nave que se divide en tres tramos mediante unas fastuosas bóvedas de crucería. Cuenta con un bello zócalo de azulejos pintado por Gustavo Bacarisas. Destaca el púlpito de hierro forjado y dorado diseñado por Aníbal González. El altar mayor es de madera de caoba. Lo preside una copia de la Inmaculada Cieguecita de la Catedral realizada en la primera mitad del siglo XX por Adolfo López.

La importanci­a que la casa de los jesuitas ha tendido para la cultura sevillana es tremenda. Allí fundó el Centro Vida y Radio Vida, germen de la Cadena Cope. “Los valores etnográfic­os que encierra y el papel que jugó para el desarrollo de la cultura son excepciona­les”, subraya Egea.

Por todo ello, Adepa va a pedir que se incoe de inmediato el expediente para la declaració­n como Bien de Interés Cultural de los dos edificios. “Hay que protegerlo­s. No se puede permitir que se lleven algunas de las joyas”. Además, va a pedir por escrito al Arzobispad­o y la Compañía de Jesús que se impida el cierre: “Sería un crimen para la ciudad y para la cantidad de personas que siguen acudiendo. No se puede permitir”.

Como reconocía uno de los padres jesuitas que allí residen y mantienen con su trabajo la comunidad y sus magníficos bienes: “Hay como un halo de tristeza”.

Sea de la mano de los jesuitas, del Arzobispad­o, o de alguna hermandad o institució­n que se haga cargo, Sevilla no puede permitirse el cierre de estas joyas patrimonia­les.

Los Luises, obra extraordin­aria de Aníbal González, ha cumplido cien años

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Kime es uno de los robots humanoides desarrolla­do por Macco Robotics.
Kime es uno de los robots humanoides desarrolla­do por Macco Robotics.
 ?? JOSÉ ÁNGEL GARCÍA. ?? El interior de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA. El interior de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
 ?? D. S. ?? El retablo de la Capilla de los Luises presidido por la Inmaculada.
D. S. El retablo de la Capilla de los Luises presidido por la Inmaculada.
 ?? JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? Detalle de la decoración de la fachada de la Capilla de los Luises.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA Detalle de la decoración de la fachada de la Capilla de los Luises.
 ?? D. S. ?? Zócalo de azulejos de Gustavo Bacarisas.
D. S. Zócalo de azulejos de Gustavo Bacarisas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain