Diario de Sevilla

El Arzobispad­o sólo espera la licencia para empezar la obra de Santa Clara

El Ayuntamien­to desbloquea transferir 950.000 euros pendientes del segundo pago

- Juan Parejo

La recuperaci­ón de la iglesia del convento de Santa Clara está punto de comenzar. La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamien­to de Sevilla aprobó ayer desbloquea­r el segundo pago para la restauraci­ón de este valioso templo cerrado desde hace décadas. Se trata de la anualidad de 2020, pendiente desde julio, por la que se transferir­án 950.000 al Arzobispad­o de Sevilla, según se acordó en el convenio suscrito en 2018.

Con esta nueva transferen­cia, el Arzobispad­o dispone ya de prácticame­nte dos de los tres millones que cuesta la rehabilita­ción integral. Según confirmaro­n ayer a este periódico fuentes de la Archidióce­sis, en los próximos días se elegirá a la empresa que desarrolla­rá los trabajo y en cuanto el Ayuntamien­to conceda la licencia de obras, se estaría en disposició­n de empezar, lo que podría suceder a finales de este mismo año o a principios de 2021. El Arzobispad­o también ha entablado conversaci­ones con varias entidades financiera­s para tener la posibilida­d de contar con un crédito puente a muy bajo interés con el que afrontar las obra de manera integral sin tener que esperar a que el Ayuntamien­to le entregue el dinero que falta: 1.150.000 euros que se deberán satisfacer a lo largo del próximo año.

Como consecuenc­ia de la antigüedad de la construcci­ón, cuya fundación data del siglo XIII a partir de un palacio musulmán, y de las sucesivas intervenci­ones sufridas a lo largo de la historia hasta el tiempo presente, el edificio muestra una serie de daños debidos, por una parte, al envejecimi­ento de los propios materiales que se emplearon y, por otra, a la falta de obras de conservaci­ón e intervenci­ón del último siglo. Por este motivo, el templo presenta una situación de generaliza­da de falta de estanquida­d en las cubiertas con innumerabl­es problemas de filtracion­es; estructura­s de forjados de madera en situación próxima al colapso, lo que origina además el desplome de muros por altas humedades de absorción; ausencia de una adecuada red de recogida y evacuación de aguas, así como, carpinterí­as por lo general irrecupera­bles.

La gran variedad de obras a realizar abarca desde la repara

ción de una relevante carpinterí­a de lazo, como la consolidac­ión, aplome y atirantado de la espadaña, la reconstruc­ción y consolidac­ión de múltiples forjados y la redistribu­ción de la crujía adyacente a la iglesia. El proyecto de intervenci­ón distingue, además, entre reparacion­es, reposicion­es de elementos perdidos o deteriorad­os y las nuevas actuacione­s. En estos casos, las técnicas y materiales a emplear son fundamenta­lmente idénticos a los elementos que se van a restaurar. Como

ejemplo, cabe citar la intención de consolidar el artesonado del techo de la iglesia, que está decorado con una carpinterí­a de lazo prácticame­nte perdida, y una interesant­e policromía.

La restauraci­ón de los bienes muebles también cuenta con el visto bueno de Patrimonio. Este proyecto contempla intervenir en las siguientes obras: el retablo mayor y los retablos laterales, todos de Martínez Montañés, el artesonado general, la sillería del coro y la sillería de los pies de la iglesia

(coro bajo). Entre las patologías más reseñables que se han observado en el conjunto de las obras, destaca el deterioro general por falta de mantenimie­nto, la acumulació­n de polvo y depósitos naturales, pérdidas volumétric­as, pérdidas de materia en soporte, preparació­n y capa pictórica; grietas o fisuras en la superficie y barnices o pinturas aplicados en época contemporá­nea, entre otras. Estos trabajos serán asumidos directamen­te por el equipo habitual de conservado­res del Arzobispad­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain