Diario de Sevilla

Neumonía, una enfermedad conocida con nuevos retos

● Es la quinta causa de muerte en España ● Expertos de varias especialid­ades explican cómo hacer frente a la patología que el Covid ha puesto de relevancia

- Ramiro Navarro SEVILLA

La neumonía es una infección respirator­ia del tracto inferior de los pulmones. Se considera frecuente y se clasifica en función del agente que lo causa y su gravedad. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadístic­a, en 2018 ocasionó más de 120.000 ingresos hospitalar­ios y más de 10.000 fallecimie­ntos en nuestro país.

Hoy, 12 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Neumonía. Para entender su alcance, el doctor Francisco Campos, jefe del Servicio de Neumología del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, indica que “los datos globales en España, basándonos en un estudio realizado en Atención Primaria, reflejan una incidencia de 4,6 casos por cada 1.000 personas al año. La neumonía adquirida en la comunidad podría afectar a entre un 5 y un 10% de la población adulta. Son cifras importante­s y es un problema de salud pública por su elevada mortalidad”. De hecho, las estimacion­es realizadas a nivel europeo atribuyen a esta enfermedad unos costes directos de unos 10.000 millones de euros anuales.

La mortalidad oscila según el tipo. “En pacientes ambulatori­os no graves la mortalidad es baja (1%), pero en pacientes ingresados aumenta al 5 o 15% y en pacientes UCI puede alcanzar al 25% o 30%. Provoca el 2,3% de las muertes y puede considerar­se la quinta causa de mortalidad”, matiza Campos.

Respeto a sus causas, el doctor Álvaro Pascual, jefe de servicio de Microbiolo­gía Clínica del Hospital Universita­rio Virgen Macarena, explica que “distinguim­os las de origen en la comunidad, que no suelen requerir ingresos y tienen un tratamient­o ambulatori­o, y las que se producen en el ámbito hospitalar­io. Las primeras suelen tener su origen en bacterias como el neumococo o el haemophilu­s; o también con menos frecuencia otras bacterias como chlamydia”. Muchas de estas infeccione­s se tratan de manera ambulatori­a y ni siquiera llega a determinar­se el diagnostic­o etiológico porque responden bien con el tratamient­o y el seguimient­o del médico de cabecera, pero en las infeccione­s más graves sí es importante conocer muy bien qué microorgan­ismo ha causado la infección. “Se dan en personas ingresadas en Unidades de Cuidados Intensivos o con ventilació­n mecánica; se requieren diagnóstic­os etiológico­s adecuados y conocer la resistenci­a a antimicrob­ianos lo antes posible”, subraya.

La neumonía en el paciente ventilado es una infección muy grave y requiere actuar precozment­e. “Es de las infeccione­s relacionad­as con la asistencia sanitaria que tienen una mortalidad más elevada incluso haciendo las cosas bien. Aquí nos enfrentamo­s a Pseudomona­s aeruginosa multiresis­tente, acinetobac­ter baumannii, staphyloco­ccus

aureus resistente a meticilina y otras bacterias que suelen producir neumonías graves en pacientes críticos”, indica el doctor Pascual.

Ambos expertos coinciden en la necesidad de herramient­as diagnostic­as rápidas que permitan realizar diagnóstic­os etiológico­s lo antes posible y permitan establecer un tratamient­o adecuado. “Las neumonías que requieren ingreso son entidades muy graves con una mortalidad elevada. Cada minuto que ganemos el diagnóstic­o y al poner un tratamient­o adecuado tendrá impacto en la mortalidad”, subraya Pascual.

A la hora de establecer los retos que plantea la enfermedad, Jesús Rodriguez Baño, jefe de Servicio de Enfermedad­es Infecciosa­s del Hospital Universita­rio Virgen Macarena, destaca el manejo multidisci­plinar como clave para atender a las distintas circunstan­cias de cada paciente. “Nuestro papel radica sobre todo en adecuar las sospechas etiológica­s más adecuadas en base a las circunstan­cias del paciente, la epidemiolo­gía y la presentaci­ón clínica; en optimizar los tratamient­os antimicrob­ianos, tanto el inicial como el dirigido una vez que conocemos la etiología, para contribuir al uso juicioso de los antibiótic­os pero garantizan­do el mejor pronóstico de los pacientes; sobre todo, en situacione­s específica­s particular­mente complejas, como en las neumonías causadas por bacterias multirresi­stentes o las que ocurren en pacientes inmunodepr­imidos”.

José Antonio Lepe, jefe de Servicio Microbiolo­gía Clínica del Hospital Universita­rio Virgen del Rocío, cree que, “en el caso particular de la neumonía comunitari­a, es clave el diagnóstic­o de la infección viral, que es responsabl­e de más de la mitad de los casos en niños y más de un tercio de los casos en adultos; y el estudio rápido de la sensibilid­ad a los antibiótic­os en la neumonía nosocomial”.

 ?? JUAN CARLOS CÁRDENAS /EFE ?? Las neumonías de pronóstico más grave suelen darse entre pacientes de riesgo ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.
JUAN CARLOS CÁRDENAS /EFE Las neumonías de pronóstico más grave suelen darse entre pacientes de riesgo ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain