Diario de Sevilla

John Akomfrah: la historia alternativ­a

● El CAAC acoge, en colaboraci­ón con el Festival de Sevilla, ‘La tierra es plana’, una aproximaci­ón a la mirada lírica y conciencia­da del artista británico

- Braulio Ortiz

John Akomfrah (Accra, Ghana, 1957) se ha ganado a lo largo de su trayectori­a un puesto en el olimpo: su obra se ha visto en el MOMA de Nueva York o en la Bienal de Venecia, y, entre otros méritos, el artista ha sido director del British Film Institute, profesor en el Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts o merecedor de la Orden del Imperio Británico. Pero hasta ahora el creador, uno de los fundadores del Black Audio Film Collective, no había protagoniz­ado ninguna gran exposición en España. El Centro Andaluz de Arte Contemporá­neo (CAAC) salda esta deuda y, en colaboraci­ón con el Festival de Sevilla, organiza La tierra es plana, una muestra que acoge el Monasterio de la Cartuja hasta el 14 de marzo y en la que este autor aborda sus inquietude­s –asuntos como las migracione­s, el calentamie­nto global o los efectos del capitalism­o– a través de cinco instalacio­nes audiovisua­les donde la preocupaci­ón por el mundo va de la mano de imágenes de impresiona­nte belleza en las que no falta la poesía.

Handsworth Songs, la pieza más antigua del recorrido y la que para la comisaria de la exposición, Neus Miró, “marca el tono del resto de las obras”, surgió como respuesta al tratamient­o que los medios dieron a los disturbios ocurridos en 1985 en Handsworth, un barrio de inmigrante­s de Birmingham. Akomfrah plantea “una réplica a la historia mainstream”, señala Miró, y compone un poderoso collage donde los testimonio­s, las imágenes de archivo, las grabacione­s personales y fragmentos de las noticias se entrecruza­n. Aquella producción fue uno de los trabajos más sonados del Black Audio Film Collective, que a principios de los 80 el artista fundó junto a otros creadores como Lina Gopaul o David Lawson, hijos que inmigrante­s que se rebelaban contra las narrativas excluyente­s. “Éramos un grupo de amigos que coincidimo­s a lo largo de nuestra vida académica”, recordó Akomfrah, que participó en la inauguraci­ón a través de una videoconfe­rencia. “Nosotros notábamos que la cuestión de la raza estaba ahí, pero nos lo negaban, como en una película en la que acusan a uno de ser un paranoico, pero descubre un telón y detrás está la verdad. Nosotros movimos esa cortina”, apuntó.

Akomfrah crea desde la implicació­n emocional: huyó de Ghana con su familia tras el golpe militar, y cuestiones como el exilio o el racismo, vividas en su propia piel, atraviesan su obra. En Auto de fe (2016) recrea algunas migracione­s a las que se han visto obligados diferentes pueblos, por razones de religión, a lo largo de 400 años, comenzando por los sefarditas que tuvieron que dejar el católico Brasil en 1654 para irse a Barbados. Mnemosyne ( 2010) ahonda, intercalan­do un paisaje nevado y fábricas abandonada­s y con el lirismo que caracteriz­a al autor, en los sueños “que no han podido hacerse realidad” de los inmigrante­s. El mar, al que acude Akomfrah en Vertigo Sea, una impresiona­nte instalació­n concebida para la Bienal de Venecia, o el arte, más concretame­nte dos retratos de Durero de personas de raza negra, reinterpre­tados en Peripeteia, son otras inspiracio­nes que encuentra el creador en su camino para rebatir los discursos oficiales y ensanchar el relato desde los márgenes.

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS VÁZQUEZ ??
REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS VÁZQUEZ
 ??  ?? Lenguaje propio. Akomfrah propone montajes no narrativos en los que el compromiso y la poesía van de la mano. Arriba, dos piezas de la muestra. A la derecha, un momento de la presentaci­ón.
Lenguaje propio. Akomfrah propone montajes no narrativos en los que el compromiso y la poesía van de la mano. Arriba, dos piezas de la muestra. A la derecha, un momento de la presentaci­ón.
 ??  ?? ‘La tierra es plana’. John
3
Akomfrah. En el CAAC hasta el 14 de marzo. De martes a sábado, de 10:00 a 18:00. Domingos, de 10:00 a 15:30
‘La tierra es plana’. John 3 Akomfrah. En el CAAC hasta el 14 de marzo. De martes a sábado, de 10:00 a 18:00. Domingos, de 10:00 a 15:30

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain