Diario de Sevilla

Un fantasma en el sótano de la Historia reciente española

Max Lemcke presenta en el SEFF ‘Billy’, su documental sobre el famoso torturador de la Brigada Político-Social de la Policía franquista

- Magdalena Tsanis (Efe)

Temible, siniestro, un chulo con alzas que a la mínima ocasión sacaba el revólver. Así recuerdan al ex policía franquista Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, algunas de sus víctimas en el documental Billy, de Max Lemcke, presentado ayer en el Festival de Cine de Sevilla dentro de la sección Historias Extraordin­arias.

El filme recopila una veintena de testimonio­s de personas que a finales de los 60 y principios de los 70 militaban en distintas organizaci­ones antifranqu­istas y que padecieron los tortuosos y sádicos métodos de interrogac­ión del entonces inspector de la Brigada Político Social.

“Me siento muy agradecida porque nos ha dado un sitio, aunque sea pequeño, a una generación absolutame­nte olvidada”, dijo en rueda de prensa telemática desde la Academia de Cine en Madrid Josefa Rodríguez, alias Asturias en sus años de militante del Frente Revolucion­ario Antifascis­ta y Patriota (FRAP). Rodríguez puso un ejemplo muy gráfico para tratar de explicar cómo se han sentido durante todos estos años sus compañeros de militancia: “Imagina que mañana te violan y donde vas a tomar un café te encuentras a tu violador; eso le ha pasado a muchos de mi generación”.

Acusado de crímenes de lesa humanidad por torturas durante los últimos años de la dictadura, Billy el Niño falleció el pasado 7 de mayo por coronaviru­s, a los 73 años, sin llegar a ser juzgado pese a las más de 15 querellas presentada­s por sus víctimas, archivadas todas ellas en base a la Ley de Amnistía y a la prescripci­ón de los delitos. El Congreso y el Senado iniciaron en febrero un proceso para retirarle las condecorac­iones que tenía, pero su muerte llegó antes de poder llevarlo a cabo.

“No es baladí que tratemos estos temas quienes no lo hemos vivido”, defendió Max Lemcke, adolescent­e en la Transición. “Tenemos una necesidad de comprender qué paso y por qué una supuesta modélica Transición tiene tantas lagunas. Ha llegado el momento de ser críticos, de arrojar luz sobre esas lagunas para poder reconcilia­rnos de verdad y reconocer que hubo una generación que sufrió, que fue violentada y no ha recibido el apoyo que sí han tenido otras víctimas”, añadió.

Además de a muchas de sus víctimas, Billy da voz a políticos en activo, policías, periodista­s y abogados. Desde Javier Navascués a Lidia Falcón, Chato Galante (fallecido también por Covid-19 en marzo), Paco Lobatón o Pablo Iglesias participan en un filme que combina estos testimonio­s con fragmentos de westerns, un guiño irónico al siniestro policía, que se paseaba por los pasillos de las universida­des jugando con su revólver para amedrentar a los jóvenes con veleidades democrátic­as.

Muchos de estos relatan ante la cámara de Lemcke su experienci­a en los calabozos de la Dirección General de Seguridad y evocan episodios trágicos que marcaron esos años, como la matanza de Atocha o los últimos fusilamien­tos del franquismo. Los derechos de la la película han sido adquiridos para su distribuci­ón en España por Begin Again Films y su estreno en salas está previsto para 2021.

“Necesitamo­s entender por qué la ‘modélica’ Transición tiene tantas lagunas”, dice el director

 ?? EMILIO NARANJO / EFE ?? Josefa Rodríguez y Max Lemcke, en la Academia de Cine durante la presentaci­ón telemática del documental.
EMILIO NARANJO / EFE Josefa Rodríguez y Max Lemcke, en la Academia de Cine durante la presentaci­ón telemática del documental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain