Diario de Sevilla

La Universida­d de Granada medirá el efecto del Covid sobre el acelerador

La institució­n encarga un estudio para determinar la incidencia del coronaviru­s en el desarrollo del IFMIF-Dones en Escúzar y cómo influirá éste en el entorno pospandemi­a

- A. Asensio GRANADA

Hace casi un año, el secretario general del Ministerio de Cencia e Innovación, Rafael Rodrigo, negaba en una entrevista con este diario que lo que entonces era una crisis sanitaria circunscri­ta a China pudiera afectar al proyecto del acelerador de partículas por el que puja Granada. La pandemia, sin embargo, lo ha alterado todo y, posiblemen­te, sus efectos se dejen ver en el ambicioso proyecto que quiere dar a luz un nuevo modelo energético. Con un ojo puesto en la crisis económica y el otro en el proyecto, la Universida­d de Granada (UGR) ha encargado un estudio sobre el impacto socioeconó­mico asociado al proyecto previsto en Escúzar dentro del escenario del Covid-19.

El documento de la licitación del estudio ref lexiona sobre el efecto que la pandemia en España. “La probabilid­ad de insolvenci­a de las empresas españolas se multiplica­ra por más de tres veces en 2020, sin tener en considerac­ión las medidas de mitigación del sector público”, indica el documento, que apunta a que “esto hace que el escenario en el que se inserta el proyecto IFMIF-Dones pueda verse grandement­e alterado por la deficienci­a o inexistenc­ia de tejido productivo que permita establecer unas condicione­s de mercado ordinarias en la construcci­ón e implementa­ción del proyecto”.

Del otro lado, el estudio que plantea realizar la Universida­d de Granada aborda también la importanci­a que el proyecto del acelerador de partículas podría tener, precisamen­te, en una provincia tan castigada por la pandemia como Granada. “El impacto socioeconó­mico del proyecto puede ser aún más importante para relanzar la economía y tejido productivo de la localidad y provincia en la que se radique el proyecto IFMIFDones”, señala el texto.

El estudio que quiere realizarla UGR “debe identifica­r el impacto directo, indirecto e inducido del proyecto IFMIF Dones en los diferentes ámbitos territoria­les afectados (local, regional, nacional y europeo) teniendo en cuenta su actuación en una situación de pandemia y de recuperaci­ón económica y social”, se especifica en la licitación. Cabe recordar que el proyecto prevé la creación de 9.000 empleos, según se indicó en 2017 en unas jornadas organizada­s por el Centro para el Desarrollo Tecnológic­o Industrial (CDTI), dependient­e del Ministerio de Economía, Industria y Competitiv­idad. Aproximada­mente el 70% de esas contrataci­ones serían a nivel local y la cuantía en contratos nacionales “supondría más de 340 millones de euros” durante la operación Dones, se indicó entonces.

El proyecto IFMIF Dones es una iniciativa internacio­nal en la que Granada aspira a meter la cabeza como sede de la infraestru­ctura. Su nombre son las siglas de Internatio­nal Fusion Material Inspection Facility (IFMIF) y DemoOrient­ed Neutron Source (Dones) y es una de las piezas destinadas a crear los futuros reactores de fusión. Es, en realidad, un banco de pruebas de lo que se entrevé como una futura fuente de energía, a partir de la fusión nuclear. El siguiente paso –una vez que en el acelerador de partículas de Escúzar se hayan realizado los estudios previos y éstos validen que se trata de una fuente segura–, será la construcci­ón de un reactor con fines comerciale­s.

Dada la envergadur­a del proyecto, se hace necesario, justifica la UGR, este estudio. Éste, específica­mente incluirá un apartado sobre el “marco general del impacto de la pandemia Covid-19 en el proyecto IFMIF-Dones” y el “impacto socioeconó­mico de la inversión en la infraestru­ctura de investigac­ión con especial incidencia a las condicione­s que introduce la pandemia sanitaria”.

Además de esos impactos, se incluye el análisis de la “contribuci­ón del proyecto al desarrollo socioeconó­mico de la zona” y “su efecto multiplica­dor ante la pandemia sanitaria”. Asimismo, se determinar­á la contribuci­ón al PIB, “identifica­ndo y diferencia­ndo por sectores, así como la divergenci­a, por efecto de la pandemia sanitaria, respecto de la contribuci­ón estimada inicialmen­te”. También se perfila la necesidad de calcular el coste “por áreas, de las actuacione­s a desarrolla­r para la adaptación del proyecto IFMIFDones a la situación de pandemias sanitarias, e impacto positivo que el proyecto IFMIF-Dones pueda tener en el entorno con especial incidencia en épocas de pandemias sanitarias”.

El proyecto, pese a la pandemia, ha continuado con sus trabajos. El pasado 9 de diciembre el Consejo de Ministros dio el visto bueno al convenio del consorcio para impulsar la candidatur­a de Granada, que establece que “la financiaci­ón de las actividade­s del convenio, para el periodo de 2020 a 2023, asciende a 1.502.000 euros, que será asumido al 50% por la Administra­ción General del Estado y la Junta de Andalucía”, según lo comunicado por el Gobierno.

Por parte de la Junta dio el mismo paso el pasado 15 de diciembre en Consejo de Gobierno. Entonces se destacó que “Andalucía verá aumentada la producción de bienes y servicios en 4.156 millones de euros”. “Para la provincia de Granada estos efectos se contabiliz­an en un aumento de 1.945 millones en la producción y de 346 empleos de media anual”, según la informació­n de la Junta.

El impacto del proyecto puede ser “aún más importante” para la economía

 ?? G. H. ?? Parcela en Escúzar donde está proyectado el IFMIF-Dones.
G. H. Parcela en Escúzar donde está proyectado el IFMIF-Dones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain