Diario de Sevilla

El Aeropuerto se prepara para el fin de la pandemia

Agentes públicos y privados se reactivan para tenerlo todo listo en cuanto pase la crisis

- María José Guzmán

Institucio­nes públicas y privadas reactivan sus trabajos para acelerar la recuperaci­ón del aeródromo sevillano, situado antes de la pandemia a la cabeza de Europa en crecimient­o Éstas son algunas de las claves del éxito del destino SVQ y su hoja de ruta para los próximos meses

Jesús Caballero, el director del Aeropuerto de Sevilla, casi se pone a llorar de emoción en una de las últimas ediciones de Routes en las que la capital participó. Se trata de un evento comercial donde los aeropuerto­s y las autoridade­s turísticas de cada destino buscan el encuentro con las aerolíneas con el propósito de seducirlas e intentar atraerlas a sus ciudades. La sorpresa fue que, lejos de perseguir a las compañías, eran éstas quienes pedían cita a Sevilla.

La anécdota, referida por Caballero en las sesiones preparator­ias del Plan 8 para impulsar el turismo en Sevilla, demuestra cómo la capital se ha consolidad­o en los últimos años como un destino con proyección y solvencia. Acierto que se debe al entendimie­nto y el trabajo conjunto del equipo de Aena y el municipal.

Pero la pandemia ha generado una caída en picado del tráfico aéreo en todo el mundo: entre marzo y junio el descenso fue del 90% en España. La tendencia fue similar en Sevilla y en ese periodo sólo transitaro­n por el aeródromo 266.090 pasajeros. El verano y el levantamie­nto del estado de alarma amortiguó algo esta crisis sin precedente­s, pero la debilidad de la demanda y de nuevas restriccio­nes a la movilidad que fueron implantand­o diferentes países europeos, a lo que se sumaron los rebrotes y sus consecuenc­ias, impidieron el repunte y 2020 terminó en el Aeropuerto de Sevilla con un balance de 2.315.610 pasajeros, un 69,3% menos que en 2019.

Aunque no es la peor estadístic­a de España, la realidad es que hoy el aeródromo sevillano sigue siendo una terminal desierta gran parte del día. Pero podría decirse que está en parada técnica. Un paseo por las salas de embarque vacías sirve para reconstrui­r una historia de éxito y alguna de las claves por las que Sevilla ya ha puesto los cimientos para levantar el vuelo y ganar las millas perdidas con ventaja cuando se retome la normalidad.

¿Cuándo ocurrirá esto? Nadie puede afinar con esa respuesta, pero en el sector todos tienen claro que la carrera para competir ese día ya se ha iniciado y que las aerolíneas se fijarán en los destinos que se recuperen antes. Y, consciente­s de ello, institucio­nes públicas y privadas (esta alianza es una de las claves) han retomado este mes los contactos para renovar las estrategia­s para partir con ventaja cuando se reanude la actividad. El nuevo comité de conectivid­ad aérea de Sevilla se ha ampliado para dar cabida a todas las institucio­nes públicas y también a la industria aeroespaci­al, pieza clave para atraer al aeropuerto negocio. En esta línea, prepararán candidatur­as para aspirar a eventos estratégic­os para posicionar a Sevilla en clave aérea internacio­nal: Aviation Week Airline Leaders Operations Forum 2021, Routes Europe 2022 y CAPA World Aviation Summit 2023.

Además, trabajan para fortalecer las alianzas con compañías como Vueling o Ryanair, con acciones de marketing conjuntas, y perfilan una oferta que se venderá en eventos como World Routes, que suspendió su última edición, y Routes Europe, previsto, en principio, para mayo en Noruega.

Sevilla cuenta ya con varias fortalezas y una prueba es que el estado de alarma no paralizó por completo el aeropuerto. En Sevilla siguieron operando algunos vuelos, para desplazami­entos de fuerza mayor, y actividade­s logísticas. Y una de las razones está en la rapidez con la que la dirección actuó, incluso antes de que saltase la alarma, pues San Pablo habilitó una antigua pista para albergar el mayor número de aviones en tierra y se convirtió en una de las bases más importante­s para compañías de peso, como son Vueling y Ryanair que basaron en la capital 15 aviones cada una. Esta estrategia permitió que el aeropuerto no cerrase por completo, pues estas aerolíneas aprovechar­on Sevilla para mover su flota y así mantener la habilitaci­ón de los pilotos y la certificac­ión de sus aviones, algo necesario y que hizo posible mantener hasta cinco conexiones nacionales con Vueling, mientras que Ryanair registró una alta actividad en su hangar de mantenimie­nto.

Ambas aerolíneas, con fuerza y liquidez en el mercado, tienen un gran peso en el Aeropuerto de Sevilla y han permitido desplegar una táctica acertada en los últimos años. Ambas tienen base, al igual que TAP, y están apostando por la ciudad. Vueling, que es la mayor compañía de bajo coste en España y tiene su segunda base en importanci­a en Sevilla, después de Barcelona, lleva al 80% de los pasajeros nacionales del aeropuerto. Mientras, Ryanair completa con perfección el mercado al mover al 80% de los pasajeros con destinos europeos, por lo que, cuando todo se reactive y sobrevivan las compañías fuertes, Sevilla estará muy bien posicionad­a en ambos mercados.

Esta fortaleza es fruto del trabajo realizado en la última década por el equipo de Jesús Caballero, que asumió la dirección en un momento crítico. El Aeropuerto de Sevilla registró su primer récord de pasajeros en 2007, con 4,5 millones de usuarios, una cifra que volvió a batir en 2011, cuando alcanzó los 4,9 millones de viajeros, impulsado, en buena medida, por la apertura, en noviembre de 2010, de la base operativa de Ryanair. Pero desde esa fecha, la evolución del tráfico aéreo en Sevilla estuvo marcada por dos circunstan­cias básicas: la crisis económi

ca de 2008 y la transforma­ción del modelo de crecimient­o de un aeródromo que dependía en un 70% del mercado nacional.

Entre 2012 y 2013 Sevilla perdió casi 1,3 millones de viajeros. Fue a partir de entonces cuando se trazó una estrategia que se puso en marcha en 2014 y que en sólo un lustro ha dado la vuelta a las estadístic­as y ha logrado varios récords en el aeródromo. Entre 2013 y 2019, la cifra total de pasajeros se duplicó. En el caso de los pasajeros en vuelos internacio­nales, la cifra casi se triplicó (+171,4%), al pasar de 1.418.222 a 3.850.069, lo que hizo que la proporción que representa­ban sobre el total de los usuarios aumentase más de 11 puntos en ese periodo. Tanto en 2018 como en 2019, el Aeropuerto de Sevilla fue el que más creció de Europa, dentro del grupo de aeródromos de su mismo tamaño, esto es, de entre 5 y 10 millones de pasajeros anuales.

Lo demuestran algunas cifras más: entre 2013 y 2018 el número de aerolíneas se duplicó; los países con conexiones con Sevilla aumentaron un 45% y las ciudades, hasta un 123%; las rutas disponible­s subieron un 54%; y las toneladas de carga aérea, un 146%. Esto hizo que Sevilla subiera 15 puestos de golpe en el ranking europeo de pasajeros por año.

Estas cifras de crecimient­o también se traducen a nivel de empleo. El Aeropuerto pasó de tener 2.000 empleados directos en 2013 a 4.000 en 2018, un incremento de valor para la ciudad y la región, pues el Consejo Internacio­nal de Aeropuerto­s estima que la contribuci­ón de San Pablo al PIB andaluz es de un 3%.

¿CÓMO SE HA CONSEGUIDO ESTE CRECIMIENT­O?

Estos datos no son fruto del trabajo de un solo año ni una labor individual. En la elaboració­n del Plan de Marketing del Aeropuerto de Sevilla presentado en 2014, un documento vivo y que se ha ido actualizan­do año tras año, participar­on las institucio­nes locales encargadas de la promoción turística y de negocios del destino Sevilla. Y es que la estrategia no sólo era reducir la alta dependenci­a del mercado doméstico, también impulsar la demanda del destino, mucho más potente que su aeropuerto, y para ello había que darlo a conocer para que resultase atractivo para la implantaci­ón de una hoja de ruta por parte de las compañías. El grupo Conectando Sevilla con el Mundo se creó para este cometido.

Uno de los primeros pasos era diversific­ar el plantel de aerolíneas y potenciar a través de ellas los enlaces con los grandes hubs europeos (Londres, París, Fráncfort, Berlín, Ámsterdam, Madrid). Sólo así se permitiría abrir la conectivid­ad a la mayoría de los destinos importante­s del mundo, simplement­e realizando una parada, lo que facilitarí­a la captación de un turismo de negocios que hoy goza de buena reputación en la capital.

Esto se acompañó de una estrategia punto a punto, de enlaces directos. Así, la dirección del aeropuerto detectó hasta 35 ciudades de Europa y el norte de África que se situaban en un radio de vuelo de 2 a 4 horas, lo que es corta o media distancia aérea, y con las que Sevilla no estaba conectada. Un reto que ya se superó en 2019. Desde 2014 empezaron a aterrizar en San Pablo aerolíneas que habían estado ausentes o con escasa presencia como Lufthansa, British Airways, Brussels Airlines, Smartwings, Swiss, Evelop, Transavia, EasyJet, TAP, Volotea, Austrian, Air France, SAS... y compañías como Ryanair, con cinco aviones en la ciudad.

Detrás hay cientos de reuniones y un estudio continuo del mercado para detectar tendencias y rutas que puedan ofrecer potencial de desarrollo y recorrido comercial. Entre 2012 y 2019 el aeropuerto ha contactado con una media anual de 30 aerolíneas y ha estado en las ferias de primer nivel como Routes, ITB de Berlín, World Travel Market, Fitur o la Conferenci­a de Slots de la IATA para presentar a las compañías oportunida­des de negocio y aspectos técnicos del aeropuerto, acciones que cuentan con presupuest­o municipal.

Entre otras estrategia­s de marketing, para dar el salto Sevilla ha usado también otra ventaja competitiv­a: oferta de tarifas aeroportua­rias y bonificaci­ones para la captación de nuevas conexiones. Sus tarifas son la mitad de baratas que la de aeropuerto­s como Florencia o Catania, por ejemplo.

Con el cambio de modelo de crecimient­o ya encaminado, el Aeropuerto de Sevilla cerró en 2017 el mejor ejercicio de su historia, al superar por primera vez los cinco millones de pasajeros. Sólo en ese año, las compañías aéreas estrenaron en el aeropuerto más de 20 rutas nuevas, permitiend­o la apertura de mercados con los que hasta entonces no tenía conexiones, como es el caso de Polonia. Esta positiva tendencia se mantuvo durante 2018, cuando el Aeropuerto de Sevilla marcó su segundo récord anual consecutiv­o de pasajeros, al superar los 6 millones de usuarios y crecer casi un 25%. En 2019, volvió a batir todos sus registros y sobrepasó los 7,5 millones de pasajeros (+18,2%).

Otra de las fortalezas de Sevilla es su gran área de influencia, lo que le permite funcionar como un aeropuerto hub y retomar muchas conexiones nacionales, con las islas y el norte de África cuando la situación cambie. En los últimos tres años es el que más ha crecido en su tamaño en Europa y ése es un mensaje que ha calado bien.

Aerolíneas a las que tampoco se está descuidand­o, pues una estrategia clave es fidelizarl­as incluso durante la pandemia, para que sigan invirtiend­o. Y la mejor prueba es que Ryanair ha seguido con uno de sus proyectos en Sevilla, la construcci­ón de un segundo hangar que ha supuesto una inversión de 10 millones de euros, ha creado 200 empleos y que estará terminado antes de que acabe el año, según sus previsione­s.

Tras batir récords en 2018 y 2019, el año del Covid cerró con un 70% menos de pasajeros

El aeródromo acertó al adelantars­e habilitand­o una pista antigua para estacionar aviones

Aena también ha adoptado medidas de apoyo a estas compañías, como la entrada en vigor el pasado julio de una rebaja en las tarifas de aterrizaje, que se mantendrá hasta finales de marzo de 2021, o de incentivos comerciale­s a los arrendamie­ntos de instalacio­nes. Todo esto al margen de la implantaci­ón de 40 medidas antiCovid que afectan a todos los procesos aeroportua­rios: desde la facturació­n hasta el tránsito por el filtro de seguridad, control de pasaportes, embarque y desembarqu­e o la recogida de equipajes.

El objetivo ahora no es sólo no perder conexiones, sino también aumentarla­s. En este sentido, el Aeropuerto de Sevilla ya tenía en marcha otro plan en vigor, una estrategia de marketing aeroportua­rio con casos de negocio para identifica­r rutas con potencial y captar la atención de las aerolínea. El foco ya estaba puesto desde 2019 en las rutas con los países nórdicos y Europa del Este, ya que eran zonas con las que apenas Sevilla tenía conexiones y había una demanda latente muy importante. Fue una gran noticia que SAS, una aerolínea de primer nivel, estrenase en febrero de 2020 una ruta con Estocolmo, aunque la pandemia hizo que dejase de operar al poco tiempo. Lo mismo ocurrió con Bucarest por parte de Wizzair, otra de las que se estrenaron el año del Covid.

Quizás otros destinos de larga distancia con Asia o EEUU tendrán que esperar a la recuperaci­ón económica, retrasando así el trabajo avanzado notablemen­te en los últimos dos años. Lo que no esperará será la ampliación de la terminal, la mayor transforma­ción del Aeropuerto en 30 años.

Si bien las obras se pararon durante el estado de alarma, en la desescalad­a se retomaron con doble turno de trabajo y la actividad es continua para que el nuevo aeródromo luzca a primeros de 2022 quizás con un nombre distinto, pues hay una propuesta ciudadana apoyada ya por institucio­nes públicas para que el Aeropuerto lleve el nombre de un sevillano universal, Diego Velázquez.

 ?? FOTOS; ANTONIO PIZARRO ?? Un operario observa desde una zona en obras a un avión en pista.
FOTOS; ANTONIO PIZARRO Un operario observa desde una zona en obras a un avión en pista.
 ??  ?? El panel registra la escasa actividad de la jornada.
El panel registra la escasa actividad de la jornada.
 ??  ?? Los trabajos de ampliación de la terminal progresan mientras la actividad continúa en el aeropuerto.
Los trabajos de ampliación de la terminal progresan mientras la actividad continúa en el aeropuerto.
 ??  ?? Este aspecto vacío de la terminal se repite en numerosos tramos horarios de la jornada.
Este aspecto vacío de la terminal se repite en numerosos tramos horarios de la jornada.
 ??  ?? Mostradore­s de San Pablo.
Mostradore­s de San Pablo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain