Diario de Sevilla

Jazz para leer, una invitación a la escucha

- Francisco José Ortega

PLAYING CHANGES, JAZZ PARA EL NUEVO SIGLO. no cuenten por enésima vez el trayecto historicis­ta que irremisibl­emente lleva siempre de Nueva Orleans al jazz-rock.

En los últimos años se han publicado varios libros que rompen con esta inercia institucio­nalizada. Uno de ellos es Playing Changes, jazz para el nuevo siglo ción de la industria discográfi­ca y algunos otros aspectos importante­s que forman parte del espacio social que configura la actual escena jazz norteameri­cana. A lo largo de los doce capítulos que componen el volumen, van apareciend­o Kamasi Washington, Wynton Marsalis, Brad Mehldau, Joshua Redman, Dave Douglas, John Zorn, Steve Coleman, Keith Jarret, Wadada Leo Smith, Jason Moran, Henry Threadgill, Greg Osby, Vijay Iyer, Danilo Pérez, Miguel Zenón, Melissa Aldana, y más músicos actuales de distintas generacion­es además de algunos patriarcas históricos del jazz.

Otro de los libros que documenta y ayuda a visualizar el jazz actual es la biografía de la pianista y compositor­a norteameri­cana Carla Bley (1938).

de Amy C. Beal, publicado en

2016 por la editorial argentina Templo en el Oído, recorre la vida profesiona­l de la prolífica y ecléctica compositor­a. Líder de banda, arreglista y polifacéti­ca activista cultural, –presente en casi todos los acontecimi­entos claves del jazz de los últimos sesenta años en los que siempre ha ocupado un papel relevante– su biografía aporta al lector una importante informació­n sobre el jazz de los últimos decenios a través de la extensa red de colaboraci­ones con otros músicos que ha desarrolla­do. Del free jazz a la organizaci­ón del New Music Distributi­on Service (del que fue cofundador­a y que llegó a reunir a 350 sellos independie­ntes) o su actual relación con la discográfi­ca alemana ECM (Edition of Contempora­ry Music) y los músicos europeos. El libro, además, repasa la fascinante producción musical de Bley, recogida en una extensa selección discográfi­ca que muestra su carrera musical dentro del espacio y las institucio­nes del mundo del jazz –aunque siempre en contacto con músicos de la música académica de vanguardia y el art-rock experiment­al.

Otro libro singular que muestra el perfil de un músico emblemátic­o del jazz actual es Universo John Zorn, firmado por Óscar Alarcia y publicado por la editorial Libritos Jenkins en 2020. John Zorn (1953) es uno de los músicos más sorprenden­tes y productivo­s que trabajan hoy en el espacio del jazz contemporá­neo. A lo largo de las quinientas cincuenta páginas del libro, Alarcia, repasa toda la carrera de Zorn desde sus primeros pasos como músico hasta su impresiona­nte protagonis­mo actual en el mundo de la música contemporá­nea, pasando por su participac­ión en la escena del Downtown neoyorkino de mediados de los setenta, el desarrollo con su banda Masada, la etapa como líder de bandas de grindcore (Naked City, Torture Garden, Painkiller, Moonchild, Hemophilia­c, …,) o su faceta de creador y director del sello alternativ­o Tzadik, con el que publica su frenética producción discográfi­ca y la de otros músicos no comerciale­s. Abordar la biografía profesiona­l de un músico como John Zorn es una tarea ingente, sólo relacionar y clasificar su extensa discografí­a, con cerca de 250 discos publicados y más de 1500 colaboraci­ones en discos de otros músicos, y relatar a la vez su trayectori­a artística de una manera ordenada es un trabajo que requiere un gran esfuerzo de investigac­ión y documentac­ión. Óscar Alarcia organiza el libro cronológic­amente y construye su relato a partir de diferentes registros periodísti­cos, reportajes y declaracio­nes de Zorn aparecidas en entrevista­s de prensa junto a declaracio­nes de algunos de los músicos y colaborado­res que han trabajado con él.

Por último, deberíamos citar la biografía de Keith Jarrett (1945). Todo un mito vivo que revolucion­ó el piano jazz en la década de 1970 y hoy es el pianista más importante e inf luyente de la escena jazz global. Keith Jarrett, una biografía (Libros del Kultrum, 2019), escrito por Wolfgang Sandner, muestra el desarrollo artístico del pianista, destacando su capacidad de conexión con las audiencias en sus conciertos de música improvisad­a, además de repasar el basto universo sonoro que conforma su mundo musical. Un relato que abarca todos los hitos que jalonan su biografía, sus inicios en los Jazz Messenger de Art Blakey, su paso por el cuarteto de Charles Lloyd y por la banda eléctrica de Miles Davis, el multimillo­nario disco de jazz improvisad­o, The Köln Concert, su estrecha y fecunda relación con la discográfi­ca ECM, o sus trabajos con la música clásica.

Feliz descubrimi­ento, el Sevilla de Julen Lopetegui también sabe vivir con tranquilid­ad en un partido de fútbol. Comandados por un En-Nesyri tocado con la varita mágica de los goleadores, los sevillista­s se impusieron de cabo a rabo al Cádiz para gozar de la tarde más plácida con algo en juego desde que arrancara el curso allá por septiembre. El balón fue monopoliza­do por los hombres que vestían de blanco y a partir de ahí el edificio no podía estar mejor construido para la exhibición protagoniz­ada por la escuadra ordenada por el entrenador vasco y su cuerpo técnico.

En esa velada tan placentera, el nombre propio, lógicament­e, respondía por Youssef En-Nesyri. El marroquí no para de crecer en la faceta de más valor dentro de un campo de fútbol, es decir, en la goleadora y ya se ha convertido en el futbolista que más veces perfora las porterías contrarias en la Liga española. Esto no es ninguna casualidad porque el nivel del jugador criado en la cantera del Málaga se multiplica de manera exponencia­l cada vez que juega un partido de fútbol y ni siquiera es extraño que haya sumado sendos hat-tricks en sus dos últimas comparecen­cias en Nervión, contra la Real Sociedad y ahora frente al Cádiz.

Todas las cosas en el fútbol tienen su porqué y cuentan quienes tienen el privilegio de poder seguir los entrenamie­ntos de este Sevilla por parte de Lopetegui y su cuerpo técnico que el trabajo adicional para En-Nesyri ha sido arduo para que éste vaya mejorando la suerte de la definición. Se prepara en situacione­s muy cercanas a los partidos reales por mucho que en las sesiones preparator­ias las pulsacione­s jamás puedan ser las mismas que cuando tienes enfrente a rivales litigando por los tres puntos. Pero era una evidencia la mejoría del delantero marroquí en esa faceta y lo que está haciendo es, simplement­e, recoger los frutos a ese empeño en mejorar en su punto más débil.

Ya se ha resaltado varias veces en estas crónicas de los hechos que En-Nesyri no tenía nada que ver con el que se plantó solo delante de Neuer y rompió a llorar cuando acabó aquella Supercopa por la impotencia de su error. Desde entonces, es otro futbolista en dos facetas trascenden­tales para un delantero. Una, ya reseñada, es la definición, muy importante, como se vio en el uno a cero y, sobre todo, en el tanto anulado por un fuera de juego mi

 ?? ANTONIO PIZARRO ?? Keith Jarrett, en una visita al Teatro Maestranza en 2006.
ANTONIO PIZARRO Keith Jarrett, en una visita al Teatro Maestranza en 2006.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain