Diario de Sevilla

“En la Giralda vivía gente. Allí nació la mística Bárbara de Santo Domingo”

Paseante infatigabl­e e investigad­or de las curiosidad­es de la ciudad, este psicólogo social y músico nos habla de los mil detalles que convierten a Sevilla en un lugar inagotable

- LUIS SÁNCHEZ-MOLINÍ lmolini@ diariodese­villa.es

“En las redes se cuentan muchas falsedades sobre la historia de nuestra ciudad”

–Es curioso, porque su libro, ‘Sevilla insólita y secreta’, mezcla en su título el de dos clásicos de la literatura sobre la ciudad: ‘Sevilla insólita’, de Francisco Morales Padrón, y ‘Guía secreta de Sevilla,‘ de Antonio Burgos, ¿un guiño a los precedente­s?

–Soy consciente, pero el título es el que se le da a todas las guías de la colección, en la que constan ciudades como Granada, Madrid y Barcelona, Nueva York, Viena, Londres, Ciudad del Cabo, Ciudad de México... El fundador de la editorial es Thomas Jongles, un parisino muy viajero que concluyó que no había guías para los propios habitantes de las ciudades. –Para escribir esta guía, ¿qué ha frecuentad­o más, las calles o las biblioteca­s?

–Las dos. La conclusión que he sacado es la gran desinforma­ción que hay sobre los asuntos de nuestra ciudad, especialme­nte los históricos y sobre todo en la red, en la que se cuentan muchas falsedades que se perpetúan en el tiempo. He intentado documentar­me mucho, ir a las fuentes originales, consultar con expertos… Por ejemplo, para la Sevilla islámica, he contado con el asesoramie­nto de Daniel Jiménez Maqueda, que es el gran experto en la muralla y las torres de Sevilla. Pero, sobre todo, detrás de este libro hay muchas horas de pateo, el espíritu del f lâneur, del nómada urbano sin dirección y a la espera de lo inesperado. –Es curioso que una figura como la del flâneur naciese con la ciudad contemporá­nea, cuando ésta se convierte en una maquinaria casi industrial poco dada al ocio diletante.

–Para mí ha sido fundamenta­l ese espíritu, ir con una mente abierta a los lugares y poder contactar con las personas en general, no sólo con los expertos. Se trataba de hacer una historia íntima del territorio. –El libro, que va por barrios, nos descubre rincones y detalles urbanos que no suelen ser conocidos por el gran público, pero que nos retratan la gran complejida­d histórica de la urbe. ¿Podemos decir que el espíritu de Sevilla se encuentra más en sus detalles que en los grandes monumentos?

–Para mí sí. Esta guía es personal, descubre las cosas que a mí me sorprenden de Sevilla. Por ejemplo, los símbolos masónicos que hay en la capilla sacramenta­l de la iglesia de San Esteban, que están relacionad­os con el paso de un grado a otro dentro de esta organizaci­ón. Para asesorarme sobre este asunto hablé con el gran maestro de la Logia Obreros de Hiram, que es sevillano y doctor en Historia. También de inspiració­n masónica son las esfinges de la Casa de las Sirenas. Actualment­e vemos que hay sólo dos, pero en tiempos pasados había otras dos que eran aún más grandes y que pudieron acabar en la casa de un conocido anticuario… Por cierto, que la reja de este palacete es exactament­e igual a la de los Jardines de Kensington, en Londres. –Siempre se ha dicho que la casa la mandó construir el Marqués de Esquivel.

–Según mis investigac­iones eso es falso. La construyó Lorenzo López de Angulo, que nunca tuvo ese título. Ese tipo de errores y falsedades se repiten mucho en Sevilla, como decíamos antes. –Dígame qué más cosas le han sorprendid­o…

–Muchísimas, las tumbas sefardíes que hay en el parking de la Puerta de la Carne o la colección de arte chino y japonés que se expone en la casa de los Pinelo. –La donó el jesuita Fernando García Gutiérrez a la Academia de Bellas Artes, un auténtico sabio prudente, a lo Gracián. Pero siga…

–Los relieves de la Capilla de los Luises, también de los jesuitas, en la que yo detecto la intenciona­lidad de los autores del románico, porque se hace una alegoría del pecado y del mal… –Los sevillanos somos muy de nuestra ciudad, pero en el fondo no la conocemos bien.

–Cada sevillano es un cronista oficial de la ciudad y es muy complicado escribir sobre la misma. Te pueden llover las críticas o poner en duda los resultados. La ciudad tiene muchísimas capas históricas que la hacen inabarcabl­e. Con este libro sólo he pretendido ofrecer una brújula de papel para reconocer Sevilla. Eso sí, dando un paso más allá de lo convencion­al.

–De la Giralda ni hablará…

–De la torre en sí no, pero sí de la cámara del reloj, por la que casi todos pasamos de largo cuando subimos a la Giralda. Es una de las siete cámaras abovedadas de la torre, a las que se accede cada cinco tramos de rampa. En la que hablamos se muestra el reloj que fabricó el franciscan­o José Cordero en 1764. Estuvo activo hasta los años sesenta. Antes que éste, en la Giralda se instaló otro en el año 1400, en presencia de Enrique III, que se considera uno de los relojes públicos más antiguos de España. –¿Y en las otras cámaras de la torre qué hubo?

–En estas estancias de la Giralda vivía gente, como los campaneros. De hecho, en la última habitación nació una mística hija de un campanero sevillano, la monja Bárbara de Santo Domin

En las redes se cuentan muchas falsedades sobre la historia de nuestra ciudad”

María Cristina quitó el laberinto del Alcázar para evitar que las damas y caballeros de la corte se perdiesen en su interior”

go, visiones. que se Fue hizo conocida célebre como por sus la hija de la Giralda.

–¿Y del Alcázar cuenta algo?

–Me en pie ha la gustado historia de mucho sus laberin- poner tos, tista, especialme­nte que ya no existe, el pero renacen- sí su centro, so. Era el un llamado laberinto Monte increíble, Parnaun miento camino lleno iniciático de figuras del conoci- de monstruos de barro.

–¿Y qué pasó con éste?

–Lo mandó quitar la madre de Alfonso XIII, doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, a quien no le gustaba que las damas y los caballeros de la corte aprovechas­en para perderse en su interior. –Una vieja historia, esa de perderse entre el follaje.

–Después se construyó el que ahora conocemos. También me interesó mucho la cúpula de la Magdalena, cuya linterna está sostenida por ocho fuertes guerreros amerindios, cada uno de éstos con un sol azul a los pies. Además, se ven algunas máscaras indias vidriadas que miran con burla a las azoteas sevillanas. –¿Y de dónde sacó el arquitecto del templo, Leonardo de Figueroa, estas fantasías americanas?

–Imagino que de alguno de los frailes dominicos que hacía la Carrera de Indias. Estas figuras recuerdan demasiado a los famosos colosos de Tula de la civilizaci­ón tolteca, en México. –Las iglesias, en general, suelen albergar muchas más sorpresas de lo esperado.

–Ahí está la Escuela de Cristo, en el barrio de Santa Cruz, una de las institucio­nes más herméticas creadas en el Barroco. Todavía se guarda allí la calavera y las tibias con las que los disciplina­ntes formaban una cruz durante sus prácticas, algo que duró hasta los años sesenta. –No todo son templos. En su guía sale el Archivo de Indias, quizás el edificio civil más noble de la ciudad.

–De este edificio destaco el busto dorado de Hernán Cortés que se encuentra en el rellano de la gran escalera que sube a la planta principal. Fue encargado por el duque de Montpensie­r, que estaba obsesionad­o con todo lo que tuviese que ver con el conquistad­or, y es copia del que tenían en Sicilia los duques de Monteleone, descendien­tes del mismo. –Cuando se habla de historia de Sevilla nos solemos ceñir a intramuros, pero ¿podemos hablar de una Sevilla insólita y secreta también extramuros?

–Por su antigüedad siempre hay más cosas curiosas en el centro, pero también encontramo­s muchas en los barrios. En Los Remedios, por ejemplo, me parece muy interesant­e la Barbería Mu

seum, el sancta sanctórum del rock sevillano… –La de Don Curro, donde se pelaba Silvio, un lugar muy conocido para todos los que hemos vivido en ese barrio.

–Sí, Silvio fue un santo laico, un mártir de las calles. Y Don Curro, un precursor del rock sevillano, fanático de The Shadows, que llegó a fabricar sus propios instrument­os. –En el libro queda claro que todo es Barroco y antigüedad en Sevilla.

–He intentado meter curiosidad­es modernas, como el último balancín en activo de Curro, la mascota de la Expo, que todas las mañanas se coloca en la puerta de la tienda Jardilín, en la calle Francos. Con el coronaviru­s han dejado de hacerlo y temo que sea definitivo. Curro fue obra del artista checo Heinz Hedelmann, responsabl­e también del diseño de la película El submarino amarillo de los Beatles. Es una escultura pop superimpor­tante.

–¿Y Sevilla Sur?

–Sevilla Sur es sobre todo el 29 y sus pabellones, algunos con una fuerza iconográfi­ca considerab­le, como el de Colombia o el de Marruecos. Es muy interesant­e el pequeño museo de la Historia de la Farmacia que hay en la Facultad de esta disciplina, en el campus de Reina Mercedes. Es como entrar en una farmacia entre finales del siglo XIX y principios del XX, con los grandes estantes de caoba cubana que eran de la antigua farmacia Murillo, que se encontraba en la Plaza del Salvador. También tiene la mesa de la que fue la farmacia Gallego y todo tipo de instrument­al antiguo. –Sevilla tiene muchos pequeños museos desconocid­os.

–Otro que tiene encanto es el de Música Africana que existe en la calle Automoción, en un polígono industrial. Es una colección de 500 instrument­os extraordin­aria, tanto que el Metropolit­am Museum de Nueva York se interesó por ésta. –Siempre que se habla de patrimonio, pensamos en edificios o cuadros, pero no suelen aparecer los árboles, cuando en Sevilla hay algunos de gran singularid­ad.

–En Cartuja, la guía que aparece podría el tener ombú más de de la 400 procedente años y de ser América el primer que árbol se plantó ce que en lo hizo Sevilla. Hernando La leyenda Colón, dipero padre es estuvieron difícil, porque nunca ni en él la ni zo- su na donde de es Argentina oriunda esta y Uruguay, especie. de

–¿Algún ejemplar más?

–El ya centenario bambú gigante que hay en el patio de carruajes del palacio del marqués de la Motilla, que se puede ver asomando tras los muros, en la confluenci­a de las calles Cuna y Laraña. Lo trajeron a Sevilla tras el viaje que hizo el marqués y su hermano alrededor del mundo, entre 1886 y 1887. –¿Algo más de ciencias naturales?

–Con la geología tienen que ver los ammonites gigantes que hay en la balaustrad­a de piedra del Puente del Reino de Aragón de la Plaza de España, que tienen unos 250 millones de años. –Hablemos de su faceta musical, que se desarrolla en el grupo Contradanz­a, que pretende interpreta­r con aires modernos el folclore andaluz, algo que, pese a lo que piensa mucha gente, no es lo mismo que el flamenco.

–El flamenco es una construcci­ón cultural relativame­nte moderna, de finales del XVIII, aunque bebe de muchas músicas populares y del folclore tradiciona­l, también de las generadas por los andalusíes y los sefardíes. El folclore andaluz es riquísimo: danzas de espada en Córdoba, trovos en las Alpujarras, la pervivenci­a del romancero en Jerez y Arcos de la Frontera con la zambomba... Todavía se cantan temas renacentis­tas. Siempre me han interesado esas músicas y cómo se pueden compaginar con la nueva música andaluza. –La mayoría de estos folclores llegan con la repoblació­n cristiana, me imagino.

–Claro, hay una relación muy estrecha. El folclore de la Sierra de Huelva, por ejemplo, está directamen­te relacionad­o con el de León, fundamenta­lmente gracias a la Mesta. La flauta de tres agujeros y el tambor vienen de allí.

–¿La gaita rociera?

–A mí no me gusta llamarla rociera, porque su uso es mucho más amplio. De hecho los toques de la sierra son mucho más bonitos. Pero todo eso va evoluciona­ndo, con aportes contemporá­neos como el acordeón e influencia­s de nuevas músicas como el foxtrott, la polca... También son importante las músicas de ida y vuelta. Se habla mucho de este fenómeno en el flamenco, pero muchas de las músicas que se hacen en América, como la chacarera o el carnavalit­o, tienen relaciones con el folclore andaluz y español.

El Metropolit­an estuvo interesado por la colección del pequeño museo de música africana de Sevilla”

El flamenco es una construcci­ón cultural relativame­nte moderna, de finales del siglo XVIII”

 ??  ??
 ?? FOTOS: JUAN CARLOS MUÑOZ ?? Ricardo de Castro, en su domicilio, durante la entrevista.
FOTOS: JUAN CARLOS MUÑOZ Ricardo de Castro, en su domicilio, durante la entrevista.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain