Diario de Sevilla

Un libro como un castillo

● El fotógrafo sevillano Antonio del Junco ha realizado una publicació­n sobre el Castillo de Almódovar del Río, construido en el siglo IX

- Álvaro Ochoa

Camino a Córdoba, j unto al Parque Natural Sierra de Hornachuel­os, está Almodóvar del Río. Del río Gualdalqui­vir, que por allí pasa en su curso hacia Sevilla. Un fantástico mirador para obser varlo es el protagonis­ta del último libro del fotógrafo sevillano Antonio del Junco, El libro del Castillo de Almodóvar del Río. El título, y la imagen de su portada, una bella estampa del recinto al atardecer, avanzan lo que contiene en su interior. Una visual, histórica y turística publicació­n que sirve como cara del monumento, construido en el siglo IX sobre ruinas fenicias.

El libro, encargado por la familia Solís, propietari­a del castillo, cuenta con aproximada­mente 200 páginas y 200 fotografía­s acompañada­s de pedagógico­s textos, producto de meses de trabajo e investigac­ión por parte de Del Junco, que inmortaliz­a el recinto con su cámara y con su prosa. “Es una máquina del tiempo”, asegura Del Junco refiriéndo­se al mimo con el que cuidan el castillo. “Cuando vas subiendo, vas dejando atrás el siglo XXI para llegar a un sitio donde sólo hay silencio”, explica. El f lamear de las banderas rompe esa tranquilid­ad desde una situación privilegia­da, desde la que domina el territorio del que se defiende con murallas.

La transforma­ción que ha sufrido el castillo desde su construcci­ón es uno de los atractivos del libro, que recorre los siglos de la mano de sus protagonis­tas. “Cuando el conde de Torralva, tío bisabuelo de los actuales dueños, cogió el castillo, allí vivían pastores y estaba en ruina”, detalla Del Junco. En 1901 comenzó a rehabilita­rlo bajo el mando del arquitecto Adolfo Fernández Casanova. Juntos consiguier­on remodelarl­o y devolverle su aspecto original hasta que la Guerra Civil se cruzó en su labor. “Los habitantes de Almódovar estuvieron durante siglos cogiendo piedras del castillo para hacer sus casas”, cuenta el fotógrafo, para el que el verdadero castillo “está en las casas antiguas del pueblo”.

En la actualidad, hasta que la pandemia acabó con la actividad turística, el Castillo de Almodóvar del Río era “muy visitado por colegios y extranjero­s de toda Europa”. Un motivo más que suficiente para que los Solís le hicieran este encargo a principios del pasado año. “Tenían sólo un tríptico informati

El conde de Torralva comenzó a rehabilita­rlo con la ayuda de Adolfo Fernández Casanova

vo con el plano y querían un libro igual que el de la Caridad”, explica Del Junco aludiendo a uno de sus más conocidos trabajos, Un Paseo por el Hospital de la Caridad. Y así lo hizo: tapa blanda con solapa casi entera y 24 por 22 centímetro­s de tamaño. En cuanto al texto, ha querido que su lenguaje “no fuera coloquial ni académico”, buscando que entretuvie­ra a la par que explicase pormenoriz­adamente el edificio, tratando su historia, la mencionada rehabilita­ción y las partes arquitectó­nicas del mismo: accesos, torres, murallas, patios y subterráne­os. Todo ello acompañado de un glosario de términos para conducir al lector hasta el medievo. Para hacerlo viajar a este bello rincón de la provincia de Córdoba que ya tiene un libro que honra su valor e interés.

 ?? ANTONIO DEL JUNCO ?? Esta imagen del Castillo de Almodóvar del Río es la portada del libro.
ANTONIO DEL JUNCO Esta imagen del Castillo de Almodóvar del Río es la portada del libro.
 ?? ANTONIO DEL JUNCO ?? Vista al río Gualdaquiv­ir desde el recinto amurallado.
ANTONIO DEL JUNCO Vista al río Gualdaquiv­ir desde el recinto amurallado.
 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? El autor, Antonio del Junco, con su obra en el Círculo de Labradores.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ El autor, Antonio del Junco, con su obra en el Círculo de Labradores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain