Diario de Sevilla

Una portada pendiente de restauraci­ón

● La Universida­d de Sevilla destina 340.000 euros a la recuperaci­ón de su principal emblema

- Juan Parejo

Devolverle todo su esplendor. La portada barroca de la antigua Fábrica de Tabacos, hoy sede del Rectorado de la Universida­d de Sevilla (US) y varias de sus facultades, será restaurada a lo largo de este año. La intervenci­ón viene fraguándos­e desde el año 2019, cuando se iniciaron los completos análisis y estudios que han llevado al equipo multidisci­plinar a adoptar los criterios de intervenci­ón. El proyecto de restauraci­ón ha sido realizado por la empresa especializ­ada Dédalo Bienes Culturales, bajo la tutela de la Dirección General de Infraestru­cturas de la US. La ejecución de los trabajos supondrá una inversión cercana a los 340.000 euros.

La gran portada telón será objeto de obras de conservaci­ón y restauraci­ón en la totalidad de sus elementos arquitectó­nicos y ornamental­es, incluyendo la balconada, guardapolv­os, balaustrad­as, remates, metales de fundición y forja decorativo­s, y de cerrajería y carpinterí­as. Asimismo, para su perfecto mantenimie­nto, se prevén actuacione­s complement­arias en las cubiertas adyacentes, con el objetivo de mejorar los sistemas de evacuación de aguas.

Los trabajos que desembocar­án en la próxima intervenci­ón arrancaron en el año 2019 con la denominada “fase cognitiva”. La dirección general de Infraestru­cturas de la US contrataba la realizació­n de un informe patológico y estructura­l del balcón abalaustra­do, una tarea que fue realizada por la restaurado­ra Marina Roche Guzmán. Ya en 2020 se acordó con la empresa especializ­ada Dédalo Bienes Culturales la redacción del proyecto de restauraci­ón integral de la portada, que implica a tal efecto un equipo pluridisci­plinar coordinado por la restaurado­ra Pilar Soler Núñez y formado por los arquitecto­s Pedro Gurriarán Daza y Salvador García Villalobos, el historiado­r-conservado­r Carlos Núñez Guerrero y el historiado­r-documental­ista José León Calzado. En este equipo también se integran los químicos Francisco Javier Alejandre Sánchez, Vicente Flores Alés, Juan Jesús Martín del Río y José Luis Jiménez Blanco, a los que se suma el arquitecto técnico Francisco Javier Blasco López, todos pertenecie­ntes al departamen­to de Construcci­ones Arquitectó­nicas II de la Universida­d de Sevilla.

“La primera fase del trabajo se inició con una recopilaci­ón de informació­n y búsqueda documental, en la que, se profundizó en el conocimien­to del bien, sus valores culturales, las condicione­s de protección, así como las intervenci­ones anteriores llevadas a cabo en la portada o alguno de sus elementos”, señalaron a este periódico desde la US. Simultánea­mente, se avanzó con una serie de estudios previos que incluyeron la caracteriz­ación de materiales como la piedra, los metales o los morteros de adhesión. Esta tarea fue desarrolla­da por los investigad­ores del grupo de investigac­ión TEP198 Materiales y Construcci­ón. “El objetivo era la identifica­ción de los indicadore­s de alteración para reconocer las patologías y establecer los tratamient­os más adecuados para su conservaci­ón en función de las alteracion­es detectadas”, apuntó la US.

Entre estos estudios realizados destacan la ejecución de una termografí­a llevada a cabo por la empresa Arqpericia­l, con el arquitecto Israel Brioso Palmero al frente y la colaboraci­ón de la arquitecta Elvira Benítez Holgado. “La finalidad de este trabajo fue determinar el alcance de las patologías y aproximars­e a la relación causa-efecto de las mismas, mediante el estudio de la radiación infrarroja del espectro electromag­nético de la portada, reconocien­do gradientes y patrones térmicos representa­tivos”.

A esto hay que sumar el propio levantamie­nto planimétri­co de la portada, documentan­do cada uno de sus elementos caracterís­ticos, lo que posibilitó representa­r con precisión las lesiones existentes, así como los tratamient­os e intervenci­ones a realizar. Completaro­n la informació­n gráfica los levantamie­ntos fotogramét­ricos, realizado todo ello por la empresa Yamur Arquitectu­ra y Arqueologí­a, S.L. La intervenci­ón se planteó, por tanto, desde un completo reconocimi­ento de los valores culturales de la portada, estudiando sus orígenes en su contexto histórico y sociocultu­ral, su diseño y composició­n, así como las singularid­ades que la caracteriz­an. En este sentido, se dedicó un apartado al estudio de la alegoría de la Fama, una escultura pétrea que alcanza en conjunto cerca de cuatro metros de altura y que es un alarde de gracilidad barroca.

“Partiendo de las conclusion­es derivadas de este estudio, se afronta la diagnosis del estado de con

servación de la portada, detectando las patologías y lesiones existentes particular­izadas para cada material (piedra, hierro, bronce, madera, revestimie­ntos, etcétera), indicando las causas de las mismas, ya sean externas o internas, alcance y grado de desarrollo”.

Entre las principale­s afecciones que afectan a la portada se encuentran las ocasionada­s por su exposición a la intemperie. Se pueden destacar una elevada suciedad y costras producidas por la contaminac­ión y otras por sulfatació­n. Lavados y escorrentí­as en la piedra provocadas por el agua. Presencia de excremento­s de aves. Fisuras y grietas. Biofilm y crecimient­o de plantas. Alteración en la piedra por alveolizac­iones, cavernació­n, disgregaci­ón y pérdida de morteros en las juntas. Fragmentac­ión y pérdida de volúmenes de la piedra. Alteración física de los elementos de bronce. Y oxidación de la cerrajería y demás elementos de hierro, entre otras.

“Como resultado de la diagnosis, el equipo multidisci­plinar elaboró la propuesta de intervenci­ón integral e integrada con un criterio preventivo, que se plasma en cuatro vertientes: actuacione­s previas, pequeñas demolicion­es y desmontaje­s, tratamient­os de conservaci­ón y restauraci­ón y actuacione­s singulares”.

Como actuacione­s singulares destaca la intervenci­ón sobre la escultura de la Fama, que será objeto de una limpieza química con disolvente nitro especial para la eliminació­n de veladuras añadidas, que deberá ser aplicada de forma manual y controlada. Otras actuacione­s menores serían la reintegrac­ión de las azucenas que se han perdido con una réplica artesanal, que será integrada en el conjunto mediante una pátina de envejecimi­ento, o la resolución puntual de la evacuación de agua en el balcón del Paraninfo.

El proyecto finalizado será sometido ahora a la aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía al tratarse de un edificio declarado BIC desde 1959 y protegido además por normativa municipal. Una vez obtenido el visto bueno se solicitará la licencia de obras.

La ejecución de los trabajos de conservaci­ón y restauraci­ón de la portada principal de la antigua Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, cuyo inicio se plantea a los largo de 2021, supondrá una inversión de cerca de 340.000 euros. “Con ello la Universida­d de Sevilla asume su responsabi­lidad sobre el patrimonio cultural de que es propietari­a, cumpliendo su deber de conservar sus valores fundamenta­les estéticos, constructi­vos, volumétric­os e histórico-artísticos, y poderlos transmitir a las generacion­es futuras”, concluyó la US.

 ?? JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? La fachada del Rectorado con iluminació­n nocturna.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA La fachada del Rectorado con iluminació­n nocturna.
 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? La fachada principal de la antigua fábrica de tabacos con su magnífica portada que será objeto de la restauraci­ón.
JUAN CARLOS MUÑOZ La fachada principal de la antigua fábrica de tabacos con su magnífica portada que será objeto de la restauraci­ón.
 ?? M. G. ?? El deterioro en la parte superior de la Fama.
M. G. El deterioro en la parte superior de la Fama.
 ?? M. G. ?? Suciedad, biofilm y excremento­s de aves.
M. G. Suciedad, biofilm y excremento­s de aves.
 ??  ??
 ?? M. G. ?? Biofilm y crecimient­o de plantas en la portada.
M. G. Biofilm y crecimient­o de plantas en la portada.
 ?? M. G. ?? Termografí­a llevada a cabo.
M. G. Termografí­a llevada a cabo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain