Diario de Sevilla

La cuaresma de la pandemia

● El Vía Crucis con el Cristo de la Corona anticipa la Semana Santa

- Juan Parejo

Un auténtico compendio de obras de arte. La Fundación Cajasol acoge hasta el Domingo de Resurrecci­ón, día 4 de abril, la muestra In Nomine Dei. Patrimonio Artístico de la Semana Santa de Sevilla, una iniciativa con la que se quiere paliar, al menos en parte, la ausencia de procesione­s por segundo año consecutiv­o. En toda la manzana cultural de la Fundación Cajasol se pueden admirar alrededor de 250 piezas de las 70 hermandade­s de penitencia de la ciudad, así como algunas otras joyas llegadas desde otros puntos de Andalucía. El arzobispo, monseñor Asenjo; el alcalde, Juan Espadas; el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; y el presidente del Consejo de Cofradías, Francisco Vélez, inauguraro­n ayer la muestra.

La exposición, que está producida por Páginas del Sur, que también se encarga de las actividade­s paralelas, se distribuye en las seis salas del edificio de la Fundación Cajasol y el patio central, en el que sobresale el paso de palio completo de la Virgen del Patrocinio. Todos los enseres e imágenes se encuentran perfectame­nte dispuestos gracias al trabajo de, entre otros, de los licenciado­s en Bellas Artes y consevador­es de obras de arte Jesús Mejías y Manuel Antonio Ruiz-Berdejo.

La entrada a la exposición se realizada por la calle Álvarez Quintero. El recorrido comienza en una primera sala dedicada a la historia de la Semana Santa de Sevilla, que abarca desde los orígenes, en el siglo XIV, hasta la actualidad. Lo primero que se encontrará el visitante es la cruz de guía de la Hermandad de la Carretería, la más antigu a que procesiona en la Semana Santa de Sevilla.

Seguidamen­te, los visitantes pasan por una estancia dedicada a la escultura ornamental de los pasos. Aquí se pueden ver desde las últimas figuras realizadas por José María Leal para la Hermandad del Cachorro a obras cumbres de la Roldana, Francisco Antonio Gijón o Antonio Barbero, entre otros, que forman parte de los pasos de la Exaltación, la Bofetá o el Museo. La tercera sala está dedicada a la orfebrería y con obras desde finales del siglo XIX a otras realizadas en la actualidad.

La joyería también tiene una especial presencia en esta exposición cofradiera. El visitante podrá disfrutar de la llamada “sala de las coronas” donde se muestran juntas algunas de las preseas más representa­tivas de la Semana Santa: la Amargura, la Esperanza de Triana o la Virgen de los Ángeles, entre otras. Además de las diademas de la Soledad de San Lorenzo, la Piedad de la Mortaja o la Virgen de las Aguas del Museo.

Los bordados protagoniz­an la quinta sala. El visitante contemplar­á muy de cerca frentes de palios, simpecados, bocinas, y otros enseres. Mención especial merecen las túnicas del Señor de la Sentencia, el Gran Poder, Pasión y el Cristo de los Gitanos que se pueden contemplar juntas.

En la sexta sección, situada en la galería del patio de la antigua audiencia, los visitantes se toparán con algunas de las imágenes secundaria­s más relevantes de las cofradías sevillanas, como el cireneo de San Isidoro, los ladrones de la Exaltación, el Ángel de la Resurrecci­ón, los Santos Varones de la Carretería, el Centurión del Cerro del Águila o la imagen de Pilatos de San Benito, entre otras.

La última sala es la dedicada al paso de palio. En el patio central se dispone el paso de palio completo de la Virgen del Patrocinio del Cachorro. Alrededor de éste, se sitúan las caídas y techos de palio de la Esperanza de Triana o las Penas de San Vicente. También hay techos, como el de la Virgen

Las entradas para los fines de semana y festivos deberán reservarse

del Socorro o el de la Merced de Pasión. Entre los mantos de salida están los de la Virgen de la Angustia, el de malla de la Macarena, el de la Virgen de Loreto, la Estrella, la Virgen de los Remedios o la Soledad de San Buenaventu­ra, que se muestra por primera vez.

La exposición In Nomine Dei, una de las grandes apuestas del Consejo para la cuaresma, se puede visitar de manera gratuita. De lunes a jueves no festivos, podrá acceder un máximo de 15 personas cada 10 minutos, comenzando el primer turno a las 11:00 y el último a las 17:00. Los viernes, sábados, domingos, festivos y Semana Santa, el acceso será gratuito con reserva previa, con un máximo de cuatro entradas por persona. Se repartirán un máximo de 15 entradas en intervalos de 10 minutos, comenzando el primer turno a las 11:00 y el último a las 17:00 .

Las reservas se podrán realizar de tres formas: en las taquillas de la Fundación Cajasol, situada en la calle Álvarez Quintero (lunes a domingo de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00). A través del teléfono: 954 508 200 (lunes a domingo de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00). Y a través de la página web: www.fundacionc­ajasol.com.

 ?? ANTONIO PIZARRO ??
ANTONIO PIZARRO
 ?? REPORTAJE GRÁFICO: ANTONIO PIZARRO ?? 1
REPORTAJE GRÁFICO: ANTONIO PIZARRO 1
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 4
1. El patio central de la Fundación Cajasol dedicado al paso de palio, con el del Patrocinio completame­nte montado. 2. El arzobispo Asenjo y el resto de autoridade­s, durante la inauguraci­ón. 3. Las diferentes coronas y diademas que se exponen.
4. El simpecado de la Hermandad del Silencio.
4 1. El patio central de la Fundación Cajasol dedicado al paso de palio, con el del Patrocinio completame­nte montado. 2. El arzobispo Asenjo y el resto de autoridade­s, durante la inauguraci­ón. 3. Las diferentes coronas y diademas que se exponen. 4. El simpecado de la Hermandad del Silencio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain