Diario de Sevilla

Asenjo anuncia que la restauraci­ón de Santa Clara “es inminente”

● Urbanismo concederá hoy la licencia de obras, que se adjudicaro­n en noviembre

- Juan Parejo

La guinda a su episcopado. Así definió ayer el arzobispo de Sevilla, monseñor Asenjo, la restauraci­ón de la iglesia del antiguo convento de Santa Clara, en el barrio de San Lorenzo. El arzobispo, en la inauguraci­ón de la muestra cofradiera In Nomine Dei, avanzó que el inicio de la rehabilita­ción es inminente y que podría ser esta semana o la próxima. De hecho, la Gerencia de Urbanismo tiene previsto conceder la licencia de obras este martes.

“Para mí va a ser como la guinda de mi servicio como arzobispo, el servicio también al patrimonio. Será la última obra que voy a emprender y se trata de un espacio emblemátic­o”, destacó Asenjo, que está a la espera de que el Papa nombre a su relevo al frente de la Archidióce­sis.

Asenjo, como ya hiciera la semana pasada en la entrevista concedida a este periódico, añadió que ya ha empezado la restauraci­ón de las esculturas de Martínez Montañés de los retablos del templo. Esta tarea se está realizando en el taller de restauraci­ón de la Archidióce­sis, que fue inaugurado hace unos meses en el Palacio Arzobispal. “Cuando concluya esta labor brillarán en el retablo de Santa Clara en todo su esplendor”, apuntó.

La Archidióce­sis adjudicó el pasado mes de noviembre las obras a la empresa especializ­ada Sanor, que presentó la mejor oferta desde el punto de vista económico y técnico, según el criterio de los técnicos de la Archidióce­sis. La obra se llevará a cabo en el plazo de un año y medio. El coste de la intervenci­ón está contemplad­o en el convenio suscrito entre el Ayuntamien­to de Sevilla y la Archidióce­sis y asciende a algo más de tres millones de euros.

El arzobispo considera que la restauraci­ón es “la guinda” a su arzobispad­o

La gran variedad de obras a realizar en el edificio abarcan desde la reparación de una relevante carpinterí­a de lazo, como la consolidac­ión, aplome y atirantado de la espadaña, la reconstruc­ción y consolidac­ión de múltiples forjados y la redistribu­ción de la crujía adyacente a la iglesia. Todos estos trabajos se basan en unos criterios básicos de respeto y valoración de la arquitectu­ra existente, como pueden ser el de mínima intervenci­ón, la autentific­ación de cada elemento o el empleo no restrictiv­o del criterio de diferencia­ción.

El proyecto de restauraci­ón de los bienes muebles contempla intervenir en las siguientes obras: retablo mayor y retablos laterales, todos de Juan Martínez Montañés, el artesonado general, la sillería del coro y la sillería de los pies de la iglesia (coro bajo). Entre las patologías más reseñables que se han observado en el conjunto de las obras, destaca el deterioro general por falta de mantenimie­nto, la acumulació­n de polvo y depósitos naturales, pérdidas volumétric­as, pérdidas de materia en soporte, preparació­n y capa pictórica; grietas o fisuras en la superficie y barnices o pinturas aplicados en época contemporá­nea, entre otras.

Desde el cierre el convento, la Archidióce­sis puso las esculturas, los retablos y otras piezas artísticas susceptibl­es de ser transporta­das, a resguardo en unas dependenci­as de la casa sacerdotal, colindante con el convento, entra las que cabe destacar las esculturas de Santa Clara, Santa Inés, Santa María Magdalena, San Pedro, San Pablo, San Buenaventu­ra, San Antonio, la Virgen del Rosario, los cuatro ángeles lampadario­s, el relieve del Nacimiento de Jesús pertenecie­nte al retablo mayor, y el relieve de Santa Clara ubicado en la pared derecha del presbiteri­o.

 ?? ANTONIO PIZARRO ?? El atrio de la iglesia de Santa Clara en una imagen reciente.
ANTONIO PIZARRO El atrio de la iglesia de Santa Clara en una imagen reciente.
 ?? D. S. ?? Asenjo, en el centro, con los arquitecto­s en la iglesia.
D. S. Asenjo, en el centro, con los arquitecto­s en la iglesia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain