Diario de Sevilla

Los enfermos crónicos piden paso en la vacunación frente al Covid

● Colectivos y asociacion­es sevillanas reclaman “no ser invisibles”y demandan saber cuándo se van a vacunar ● La Junta dice que se priorizará­n “patologías muy selecciona­das y especialme­nte graves”

- Cristina Valdivieso

Con angustia y una creciente preocupaci­ón. Así están viviendo los enfermos crónicos sevillanos el proceso de vacunación frente al Covid-19 ante el desconocim­iento sobre cuándo será su turno dada su especial vulnerabil­idad. El tiempo apremia y urgen a las autoridade­s sanitarias a que no las consideren “invisibles en el plan de inmunizaci­ón”. Son pacientes oncológico­s, diabéticos, hipertenso­s, cardiópata­s, personas con insuficien­cia renal, con problemas respirator­ios y una larga lista de afectados por patologías incurables, cuya inmunizaci­ón consideran “fundamenta­l” para “volver a retomar en gran medida los controles de seguimient­o hospitalar­io”.

Desde la Asociación Andaluza de Fibrosis Quística, su presidenta, Auxiliador­a Domínguez, destaca la “inquietud” entre los afectados por esta patología que conlleva la degeneraci­ón de los sistemas respirator­io y digestivo principalm­ente y por ello considera “prioritari­a” la vacunación del colectivo. “Seguimos teniendo la incertidum­bre sobre cuándo va a ser esa fecha, si se nos va atener en cuenta y que se cumpla el plan y seamos prioritari­os por ser personas de alto riesgo”.

Domínguez apunta el peligro añadido del virus para los pacientes de fibrosis quística ya que, dada su vulnerabil­idad, asegura que las medidas de protección frente al Covid “han mermado la vigilancia activa” de los afectados a través de las consultas periódicas presencial­es, la frecuencia y el acceso a las espirometr­ías para evaluar el estado pulmonar o el seguimient­o respirator­io, nutriciona­l, endocrino o digestivo de los mismos. “Nuestra inquietud ante esta situación es máxima ya que, aparte de los riesgos por un posible contagio, las visitas presencial­es se están reduciendo a empeoramie­ntos evidentes, dejando en un segundo plano los dos pilares que han contribuid­o a una mayor superviven­cia en fibrosis quística, la vigilancia activa y la anticipaci­ón a las exacerbaci­ones, además de la suspensión de los programas de apoyo presencial­es de fisioterap­ia respirator­ia y ejercicio físico dirigido”, explica Domínguez.

El colectivo, que reúne en torno a 400 andaluces mayores de 16 años y muchos más menores, envió una carta al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, de la que no han obtenido respuesta. Reclaman conocer la fecha prevista para la vacunación; que se valore la inclusión de los convivient­es con personas con fibrosis quística en el mismo grupo de vacunación que los afectados, ya que más de la mitad son menores de 16 años, y hoy en día no podrán recibir la vacuna; y que se permita que los médicos especialis­tas valoren, en casos de mayor riesgo, adelantar

dicha vacunación con el fin de evitar o reducir esas complicaci­ones futuras derivadas de un posible contagio, así como la autorizaci­ón a las unidades de fibrosis quística en los diferentes hospitales a poder realizar la inmunizaci­ón para evitar que el colectivo entre en contacto con otros grupos que pueden generar problemas de infeccione­s cruzadas de bacterias.

“La vacunación de nuestro colectivo ayudará a poder volver a retomar en gran medida los controles de seguimient­o hospitalar­io y reactivar la presencial­idad en los sistemas de apoyo en el tratamient­o de una enfermedad tan compleja como la fibrosis quística”, subraya Domínguez.

El presidente de la Asociación de Lucha contra las Enfermedad­es Renales en Sevilla (Alcer Giralda), Pablo Beca, pide tranquilid­ad a los afectados por estas patologías, al tiempo que exige “prioridad” dentro del colectivo a los enfermos con mayor riesgo. “Los médicos nos confirman que nos van a vacunar, que no hay incompatib­ilidades como se ha llegado a decir estos días, pero lo que no sabemos es el tipo de vacunas que se nos va a poner ni cuándo”, señala. Beca reivindica la “agilizació­n” de la vacu

Los afectados apuntan, además del riesgo de contagio, a la reducción de la atención presencial

Aseguran haber solicitado informació­n mediante escritos sin recibir respuestas

nación de los afectados en procesos de diálisis y aquellos en lista de espera de trasplante­s. “No se comprende que se haya vacunado al personal de estos centros y se haya dejado atrás a los propios enfermos. Me llama la atención la prioridad de colectivos como los profesores, por ejemplo, entre los que habrá personas jóvenes que quizás podrían ir por detrás de los enfermos crónicos de riesgo”.

A esta reivindica­ción se une José Antonio Castillo como presidente de la Asociación Andaluza de Trasplanta­dos Hepáticos. “Estamos muy desconcert­ados porque, como personas de riesgo, creemos que nos tenían que haber vacunado ya al estar inmunodepr­imidos”. Tanto la Federación Española de Trasplanta­dos Hepáticos como los propios médicos que los atienden han solicitado al Ministerio de Sanidad mediante escritos la prioridad de este colectivo, pero sin obtener respuestas. “A la asociación me llaman todos los días personas trasplanta­das que están deseando poder vacunarse y que están muy preocupada­s por no tener esa informació­n sobre el cuándo nos va a tocar”, subraya.

Castillo apunta, además, a las “desigualda­des” entre comunidade­s. Asegura que en Cataluña

ya habrían empezado esta misma semana la inmunizaci­ón del colectivo de trasplanta­dos hepáticos “en los propios hospitales”.

En representa­ción de otros colectivos de alto riesgo frente al Covid, la presidenta de la Asociación Diabetes Sevilla (Anadis), Ana Álvarez, coincide con el resto de los portavoces consultado­s. “Pensamos que al ser enfermos crónicos y que, además, desde principios de la pandemia se nos ha considerad­o, sobre todo, a los diabéticos tipo 2, personas de riesgo, debería existir un apartado de prioridad en las estrategia­s de vacunación para las personas con enfermedad­es crónicas”. También desde este colectivo se le han enviado escritos a las administra­ciones sanitarias para conocer los plazos del proceso de vacunación a las que, asegura, se les ha contestado señalando a los “plazos por factores de edad”. “Claramente no se contempla la cronicidad”, sentencia.

Eduardo Morales pone voz a los enfermos cardiópata­s desde la Asociación Corazón y Vida en Sevilla. Asegura no haber recibido “ninguna comunicaci­ón” oficial sobre el proceso de inmunizaci­ón. “Consideram­os que con tanta vacunación como se está haciendo habría que darle prioridad a los enfermos crónicos entre los que nos encontramo­s. Pienso que cualquier tipo de cardiopatí­a debe tener un punto más de riesgo y no comprendo cómo no nos priorizan”, afirma.

También desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), su presidente en Sevilla, Jesús Daza, destaca la “inquietud” entre los enfermos oncológico­s. Aclara que no existen inconvenie­ntes para que estos pacientes reciban las vacunas en situacione­s normales e insta a los ca

José Antonio Castillo Trasplanta­dos Hepáticos Nos llaman todos los días personas muy preocupada­s a las que no podemos dar respuesta”

sos de inmunodepr­imidos u otras complicaci­ones a la consulta con sus oncólogos “porque cada cuadro debe tener una lectura diferente y concreta”. Sobre los plazos, Daza señala que los enfermos de cáncer están recibiendo las vacunas en función de los planes establecid­os hasta el momento, basados por orden de edad o colectivos profesiona­les de riesgo. “Lo que queremos es transmitir tranquilid­ad y restar incertidum­bre”.

Las autoridade­s sanitarias andaluzas que coordinan el Plan de Vacunación frente al Covid-19 en la comunidad afirman que “lo prioritari­o está siendo la edad”. Como director de ese plan, el doctor David Moreno, señala que “la inmensa mayoría” de las patologías crónicas están en personas de mayores de 60 años y por lo cual serán vacunadas por cumplir esos criterios de edad sin tener en cuenta la cronicidad de su enfermedad. No obstante, sí anuncia que, aunque está pendiente de definir, será probableme­nte después del colectivo de personas de entre 60 y 70 años cuando les llegará el turno a los enfermos de alto riesgo de menos de 60, pero advierte de que serán personas con “patologías muy selecciona­das y especialme­nte graves”. “Va a ser un grupo de personas con patologías graves, muchas de ellas crónicas, pero va a ser un grupo muy selecciona­do. Por ejemplo no va a haber un grupo por enfermedad­es tipo hipertenso­s o diabéticos porque no se considera a día de hoy que esas patologías sean muy sensibles al Covid como para tener que vacunarles a ellos primero. Irá más en la línea de patologías de una gravedad del tipo cáncer con quimiotera­pia” destaca y añade “pero son condicione­s que se describirá­n más adelante”.

Eduardo Morales

Asociación Corazón y Vida Los cardiópata­s tenemos un punto más de riesgo; no entiendo cómo no nos están priorizand­o”

 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? Una enfermera en el momento de inyectar la vacuna a una mujer dentro del colectivo de mayores de 80 años.
JUAN CARLOS MUÑOZ Una enfermera en el momento de inyectar la vacuna a una mujer dentro del colectivo de mayores de 80 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain