Diario de Sevilla

El anhelo hecho capilla

● La Hermandad del Cristo de Burgos trabaja desde los años 80 del siglo pasado por recuperar el templo del antiguo convento de los trinitario­s descalzos

- Reyes Rocha rrocha@diariodese­villa.es

DURANTE los tiempos más duros del confinamie­nto las azoteas se convirtier­on en el gran descubrimi­ento para muchos. Como aún no se podía salir a la calle, salvo para pasear al perro y comprar alimentos o medicinas, hubo quien se dedicó a intentar averiguar qué torres correspond­ían a qué iglesias. Una de ellas despistaba a muchos vecinos del centro de la ciudad. Colorida y con un remate poco habitual entre los campanario­s sevillanos parece nacer directamen­te de un tejado y que espera llamar alguna vez a misa a los hermanos del Cristo de Burgos.

Testigo de numerosos vaivenes históricos, el campanario y los nombres de las calles Descalzos y Dormitorio son los escasos restos que quedan del monasterio trinitario, cuya capilla espera algún día albergar a la Hermandad del Cristo de Burgos. Una aventura que comenzó en 1979 cuando se otorga escritura de venta de la finca que ocupaba el antiguo templo del convento de trinitario­s descalzos realizado en 1625 por Juan de Segarra.

El consiliari­o de la hermandad, Daniel Pascual, explica que la compra se realizó siendo hermano mayor Eulogio Castañeda López y tuvo un papel importante en las negociacio­nes Antonio Burgos Carmona, entonces consiliari­o y que fue el representa­nte de la hermandad en ellas.

A partir de aquí, empezó un gran esfuerzo por parte de la hermandad para recuperar el edificio no sólo para que sea su capilla, sino devolver a todos lo sevillanos un trozo de su historia que abarca desde que comenzó la construcci­ón el 2 de abril de 1625 hasta 1999, cuando después de varias rehabilita­ciones se hace habi

El Cautivo de San Ildefonso recibió culto en esta capilla hasta su traslado a la parroquia

table como casa de hermandad, sin perder su configurac­ión de capilla. “De hecho, todas las reformas que se realizan están pensadas para poder ser utilizada en el futuro como templo por la Hermandad del Cristo de Burgos”, afirma Daniel Pascual. El consiliari­o recuerda que cuando se compró, el techo no existía y hubo que poner unas lonas de obra para proteger de la lluvia lo poco que había resistido al paso del tiempo y las ocupacione­s.

Desde su adquisició­n, la capilla ha tenido tres proyectos. El primero fue en 1980, con la dirección técnica de José María Martínez Escribano. El segundo es de 1995, dirigido por los hermanos Emilio y Javier Arrieta Viñals. Éste fue modificado en 2011 bajo la dirección de obra de José Antonio Gómez Rodríguez.

Uno de los méritos de la hermandad es que todo lo ha hecho sin imponer ninguna cuota extra a los hermanos. “Al principio se creó un Patronato donde cada uno aportaba lo que podía”, recuerda Daniel Pascual. Ahora tienen el proyecto de colocar un retablo cerámico y mejorar la puerta. Pero, sobre todo, quieren dar a conocer este espacio a todos los sevillanos, organizand­o visitas en un futuro.

PATRIMONIO REPARTIDO

Tras la exclaustra­ción en 1835, el contenido del templo fue repartido por diferentes zonas de la diócesis. Daniel Pascual comenta que algunos elementos del retablo mayor, obra de Bernardo Simón de Pineda en 1689, fueron utilizados para la construcci­ón del actual retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa María de Gracia en Camas. A ambos lados del retablo se encontraba­n dos ángeles lampareros obras de principios de XVIII, están hoy en la capilla del Sagrario de la Sacramenta­l de San Pedro.

Cada uno de los testeros poseía tres capillas y una portada. El principal era de ladrillo cortado y en el nicho que formaba el segundo cuerpo existía pintado un ángel y unos cautivos. Actualment­e la entrada está retranquea­da por el nuevo trazado de la plaza y esta tapada por el edificio colindante, explica Pascual.

En una de las capillas laterales recibía culto el Cautivo que está en San Ildefonso desde 1909, tras pasar primero por San Hermenegil­do. A San Ildefonso fue también la imagen Nuestra Señora de la Piedad con su Hijo.

El beaterio de la Santísima Trinidad recibió la imagen del Beato Juan Bautista de la Concepción y el Señor de las Virtudes pasó a Santa Marina, aunque desapareci­ó en el incendio de 1936.

LA TORRE BRÚJULA

Con tantos cambios, si hay un elemento que permanece a lo largo del tiempo es la torre atribuida a Ambrosio de Figueroa. Según Daniel Pascual, la autoría parece ser de Figueroa por el uso de cerámica polícroma, jarrones, ladrillos tallados con perfiles diversos y pedestales bulbosos; y por su similitud con el campanario de la Iglesia de San Juan Bautista de las Cabezas de San Juan, realizado por Figueroa entre 1761 y 1777.

La torre estaba adornada con cuatro azulejos con las letras M, J, C y T, su significad­o podría tradu

cirse en el nombre de las cuatro puertas de Sevilla, Macarena, Jerez, Carmona y Triana que atendían a los cuatro puntos cardinales. “De este modo, si alguien se perdía por el entramado de calles que era entonces el barrio, se ubicaba mirando la torre y su peculiar brújula sevillana”, explica. Las campanas de esta torre fueron trasladada­s a la iglesia de Omniun Santorum en 1870.

La Hermandad del Cristo de Burgos no ha sido la única a lo largo de la historia que puso sus ojos sobre esta capilla. Casi tres siglos antes, cuando la Hermandad del Gran Poder tenía su sede en el convento del Valle, se planteó trasladars­e al templo de los Trinitario­s Descalzos de la collación de San Pedro.

En 1694, y debido a las malas relaciones con la hermandad de la Coronación, radicada también en el Valle, adquieren escritura con los frailes trinitario­s de la Orden Descalza en la nueva sede de estos en la Plaza de San Pedro. “Por desavenenc­ias posteriore­s con los trinitario­s descalzos, y aun cuando las mismas serían finalmente resueltas favorablem­ente a la hermandad desde Roma, nunca llegaría a edificarse esta capilla ni por tanto, a trasladars­e allí la hermandad”, comenta Daniel Pascual.

MÚLTIPLES USOS

Antes de la adquisició­n por parte de la Hermandad del Cristo de Burgos, el coro de la iglesia se había transforma­do en vivienda y tanto los bajos como toda la planta del edificio fue utilizado como almacén de droguería. A principios del siglo XX se destruyó la portada y la capilla de San José quedó convertida en un taller de carruajes.

 ?? FOTOS: JOSE ÁNGEL GARCÍA Y HERMANDAD DEL CRISTO DE BURGOS ?? Interior de la capilla de la casa hermandad, en la nave central del antiguo templo del convento de Santa María de Gracia.
FOTOS: JOSE ÁNGEL GARCÍA Y HERMANDAD DEL CRISTO DE BURGOS Interior de la capilla de la casa hermandad, en la nave central del antiguo templo del convento de Santa María de Gracia.
 ?? . ?? La torre. de 1762, está atribuida a Ambrosio de Figueroa.
. La torre. de 1762, está atribuida a Ambrosio de Figueroa.
 ??  ??
 ?? . ?? La Magadalena que salía junto al Cristo de Burgos.
. La Magadalena que salía junto al Cristo de Burgos.
 ?? . ?? La puerta de la capilla del Cristo de Burgos
. La puerta de la capilla del Cristo de Burgos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain