Diario de Sevilla

El salario medio cae en Andalucía en 2020 la mitad que en España, según Adecco

● Es una de las pocas que gana poder adquisitiv­o, al bajar menos los sueldos que la inflación

-

El salario medio andaluz se ha reducido un 1,6% interanual en 2020 (una caída que es la mitad que la media nacional), con lo que ha quedado establecid­o en 1.475 euros mensuales, la quinta remuneraci­ón más baja del país, según el análisis de Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgació­n del Grupo Adecco.

Según el informe, la tendencia al alza del salario medio del conjunto de España que se había iniciado en la segunda mitad de 2017 ha llegado a su fin con la pandemia. La remuneraci­ón media española acumula tres trimestres consecutiv­os con descensos interanual­es, colocándos­e ahora en 1.641 euros mensuales. El descenso interanual, de un 3,1%, es el resultado más desfavorab­le en al menos 50 años..

La Comunidad de Madrid se mantiene en la primera posición, con una remuneraci­ón media de 1.964 euros mensuales (–1,3% interanual), seguida una vez más por el País Vasco, con un salario medio de 1.954 euros por mes (–1,5%). Les sigue Navarra, que tras un recorte de un 0,7%, deja su remuneraci­ón media en 1.837 euros por mes.

Cataluña y Asturias conservan el cuarto y quinto puesto, respectiva­mente. Sin embargo, el salario medio catalán ha caído un 4,6% interanual, el tercer peor resultado autonómico, por lo que ha bajado hasta 1.725 euros mensuales (este dato implica haber retrocedid­o hasta el mismo nivel de 2017). En el caso asturiano, la remuneraci­ón media es ahora de 1.672 euros/mes (–2,2%). Estas son las únicas regiones que tienen un salario medio que supera la media nacional.

En el otro extremo, Canarias ha bajado hasta el último lugar (1.281 euros mensuales; caída interanual de un 12,8%), quedando por debajo del salario medio de Extremadur­a (1.338 euros al mes; –2,7%). El mayor recorte interanual lo ha sufrido Baleares (1.405 euros/mes), con un descenso interanual de un 13,2%. Para ambos archipiéla­gos, el salario actual es similar al que tuvieron en 2007.

Las personas en ERTE se consideran como ocupados en las estadístic­as oficiales. Por lo tanto, la reducción de su remuneraci­ón (pasan a cobrar, en general e inicialmen­te, el 70% de la base reguladora) incide en los resultados del salario medio de todas las autonomías, aunque esto resulta más evidente en los casos de Canarias y Baleares.

Cuando se descuenta la inflación de la evolución del salario medio, se obtiene la variación de su poder de compra. Consideran­do las variacione­s acumuladas en los últimos ocho trimestres puede verse que el salario medio del conjunto de España pierde en la actualidad un 1,4%

de su poder de compra, cuando un año atrás ganaba el 0,9%. Así, el poder adquisitiv­o del salario medio ha retomado su tendencia declinante, que empezó a comienzos de 2017 y se había visto interrumpi­da entre junio de 2019 y marzo de 2020.El caso andaluz es opuesto al de la media nacional: hace un año, su remuneraci­ón media perdía un 0,6% de su capacidad de compra, pero ahora gana un 0,4%.

Andalucía es una de las tres autonomías (Castilla-La Mancha y la Región de Murcia son las otras) que muestran el caso inverso a la tendencia general: hace un año perdían poder de compra, pero ahora lo recuperan. El caso murciano es el más favorable, con un incremento del poder adquisitiv­o del salario medio de un 1,8%.

El caso general, que comprende a 10 regiones, es el de aquellas que hace un año mostraban un aumento en el poder de compra del salario medio y ahora presentan un recorte en el mismo. Dentro de este grupo de autonomías destacan Comunidad Valenciana (–0,7%), Extremadur­a (–0,9%) y la Comunidad de Madrid (–0,5%).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain