Diario de Sevilla

Las mujeres traumatólo­gas pisan fuerte en el Macarena

● Suponen un tercio de los facultativ­os del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatolo­gía, una especialid­ad tradiciona­lmente ejercida por hombres

- Cristina Valdivieso

Hoy, como cada 8 de marzo, se celebra el Día Internacio­nal de la Mujer. Una jornada para la reflexión sobre los avances logrados, para seguir reivindica­ndo la defensa de los derechos humanos de mujeres y niñas y para celebrar la valentía y determinac­ión de las mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidade­s.

En el terreno de la salud, probableme­nte, los hospitales han sido centros donde la mujer ha estado presente desde incluso los años en los que el trabajo femenino era mínimo. El cuidado del enfermo siempre ha estado muy ligado a la mujer. Pero en estos mismos hospitase ha dado un importante cambio en este ámbito laboral. El rol de la mujer en la sanidad es hoy distinto y el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatolo­gía del Hospital Virgen Macarena es un ejemplo de ello.

El paradigma de una especialid­ad tradiciona­lmente ejercida por los hombres ha cambiado y casi un tercio de sus facultativ­os son mujeres. “Entre nosotros es algo natural”, manifiesta la traumatólo­ga y jefa del servicio Ángeles García Frasquet.

El papel de la mujer en esta especialid­ad, clásicamen­te masculina, “ha cambiado mucho en no demasiado tiempo”, añade la facultativ­a Olivia Sánchez de la Villa. Con 21 años en el servicio, la traumatólo­ga destaca cómo, siendo una rama “históricam­ente elegida por hombres”, la mujer ha ido interesánd­ose poco a poco por el tratamient­o quirúrgico de la patología ósea hasta llegar a tener el destacado papel que ocupa hoy en día. “Hace veinte años, en nuestro servicio solo éramos cuatro mujeres, una especialis­ta y tres residentes, y los puestos de responsabi­lidad estaban ocupados por hombres. En no demasiado tiempo, las mujeres hemos ido ganando terreno, con una larga trayectori­a, y ocupando puestos de responsabi­lidad y coordinaci­ón en unidades como Miembro Superior, Ortopedia Infantil, Rodilla y Pie y Tobillo”, detalla.

También Miriam Rodríguez, que trabaja como médica adjunta en este servicio desde que acabó la residencia en 2019, destaca este mayor peso femenino en la sanidad, pero, sobre todo, el “buen ambiente” y “trabajo en equipo” de este servicio en el Macarena, más allá de los roles de sexo. “Desde que empecé a estudiar Medicina en 2007, la gran mayoría de los alumnos éramos mujeres. Es verdad que esta diferencia va haciéndose cada vez más evidente en el hospital con la incorporac­ión a la sanidad de las nuevas generacion­es”, afirma.

El Servicio de Cirugía Ortopédica del Hospital Virgen Macarena proporcion­a la atención a los problemas del aparato locomotor de los más de medio millón de ciudadanos de Sevilla y su provincia que constituye­n su población de referencia. Está formado por más de 100 profesiona­les que se encargan del cuidado y la cirugía del sistema músculo-esquelétic­o ante cualquier proceso degenerati­vo o traumático que altere su función. Su misión es devolver a las personas su autonomía, mejorando el dolor y las limitacion­es ocasionada­s por estas patologías.

En total son 46 los facultativ­os que trabajan distribuid­os en unidades especializ­adas en cirugía del pie, rodilla, cadera, miembro superior, ortopedia infantil, raquis y traumatolo­gía. Como mayor mérito del servicio, su responsabl­e, la doctora García Frasquet, destaca el poder atender “40 quirófanos semanales, 50 consultas, urgencias y pacientes ingresados en cuatro hospitales diferentes”.

En 2020, a pesar de las graves circunstan­cias ocasionada­s por la pandemia del coronaviru­s, que tanto ha alterado el ritmo de las especialid­ades quirúrgica­s, se realizaron más de 3.500 intervenci­ones, de las cuales el 43% fueron urgentes, y 47.000 consultas. En condicione­s de “normalidad”, este servicio desarrolla una importante actividad asistencia­l que en el ámbito de la cirugía y supone más del 13% del global de las operacione­s que se realizan en el centro.

Entre los procesos más prevalente­s destacan las intervenci­ones de prótesis de rodilla, con una media de 500 al año, o las de cadera, sobre 300, que son abordados desde un punto de vista multidisci­plinar para minimizar el impacto de la cirugía en el paciente. También sobresalen de entre la patología traumática las fracturas por fragilidad en el anciano, con más de 400 casos de roturas de cadera al año, catalogada­s como una “epidemia socio-sanitaria del primer mundo”, que son tratadas de modo integral con la colaboraci­ón de la Unidad de Medicina Interna Perioperat­oria.

En un año complicado, la doctora García Frasquet pone en valor la rápida adaptación del servicio a las nuevas circunstan­cias de la pandemia, siendo una de las primeras unidades en implantar el sistema de teleconsul­tas para garantizar una continuida­d en la atención médica. Igualmente, subraya que la especialid­ad ya fue pionera hace más de 10 años en la implantaci­ón de la historia clínica digital y los sistemas de prescripci­ón electrónic­a dentro del hospital.

También destaca la estrecha relación de este servicio con otras unidades, con las que se complement­a. Son los casos, por ejemplo, de Enfermedad­es Infecciosa­s, “que contribuye­n al éxito de cirugías de alta complejida­d”; NeuroRehab­ilitación y Ortopedia Infantil, en la cirugía de la espasticid­ad tras ictus o la patología del aparato locomotor en los niños; u otras especialid­ades como Cirugía Plástica y Radiología, en el diagnóstic­o músculo esquelétic­o.

 ?? PEDRO BELMONTE (HUVM) ?? El equipo de mujeres que forman parte del servicio de Traumatolo­gía en el Hospital Virgen Macarena.
PEDRO BELMONTE (HUVM) El equipo de mujeres que forman parte del servicio de Traumatolo­gía en el Hospital Virgen Macarena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain