Diario de Sevilla

Historia recuperada en Santa Lucía

Los Panaderos y la Trinidad pasaron por el antiguo templo, que ahora es centro de estudio e investigac­ión

- Reyes Rocha rrocha@diariodese­villa.es

DESPUÉS de ser fábrica de fósforos, patio de juegos de los niños del vecindario y refugio de algunos indigentes de la zona, la antigua iglesia de Santa Lucía es desde 2012 el Centro de Investigac­ión y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía. Estudiar entre unos muros gótico mudéjares y en un templo que fue una de las primeras parroquias de Sevilla tras la entrada en la ciudad de Fernando III no es lo único que aporta un ambiente singular a este lugar. Santa Lucía acoge la mayor colección sobre magia de Andalucía. Ésta es sólo una curiosidad más en un edificio en el que, por ejemplo, fue bautizada Santa Ángela de la Cruz.

El templo ha pasado por numerosos cambios a partir de que fue desacraliz­ada en 1868 porque “ya había muchas parroquias en Sevilla”. Santa Lucía fue una de las 24 collacione­s creadas en 1250, teniendo posiblemen­te la iglesia parroquial su primera sede en alguna mezquita de barrio. El templo se construyó a principios del siglo XIV un templo de estilo gótico mudéjar. La cubierta original era de madera y la cabecera presenta un ábside de planta poligonal abierto mediante arco triunfal y cuya cubierta sí era pétrea, con nervios de crucería ya desapareci­dos.

De la fachada sobresalía­n dos elementos: en primer lugar la portada, que Rafael González Abreu donó a la iglesia de Santa Catalina y que es su puerta principal. La torre, hoy mutilada, se adosaba a los pies de la nave del Evangelio. Algunos historiado­res apuntan la posibilida­d de que existiera una segunda torre por la forma simétrica de la fachada principal.

Asimismo hay que destacar la sencilla portada gótica situada en el lateral de la iglesia por la que se accede a un pequeño patio.

Entre sus muros nacieron devociones y las primeras oraciones de una niña, Ángela Guerrero, que pasará a ser uno de los mayores referentes de la religiosid­ad sevillana: Santa Ángela de la Cruz, que fue bautizada en este templo en 1846. Aquí recibía culto la Inmaculada de Alonso Cano que actualment­e está en San Julián y, tradiciona­lmente, se ha considerad­o este templo como la primera sede de la Hermandad de los Panaderos, que contó con capilla propia en Santa Lucía desde 1640.

Pero la corporació­n del Miércoles Santo no es la única relación del templo con las cofradías. En 1810 se convierte en refugio para la Hermandad de la Trinidad, que vio invadida su sede canónica por las tropas francesa, volviendo a su convento en 1818. Incluso hay documentad­o algún cabildo de la Hermandad de la Amargura entre sus muros.

En 1870, tras un pulso entre la Junta Revolucion­aria de la Ciudad surgida en la Revolución de 1868 y la autoridad eclesástic­a, se cierra Santa Lucía, enajenándo­se y poniendo en venta el inmueble.

Ya en manos de un particular, la antigua iglesia ve perder gran parte de sus tesoros artísticos y adquiere diversos usos como el de almacén, fábrica de fósforos o cine. Un continuo deterioro que toca fondo en la década de los 80 del pasado siglo. Es entonces cuando pasas a titularida­d pública y es restaurada por el arquitecto M.Laffarga Osteret en un trabajo que dura desde 1984 a 1992. Desde entonces ha sido local de ensayos y conciertos de la Orquesta Bética Filarmónic­a; sala de exposicion­es de Iniciarte (207-2010), sede del Instituto Andaluz del Flamenco y, desde 2012, Centro de Documentac­ión de las Artes Escénicas de Andalucía gracias a un proyecto del arquitecto Miguel Bretones del Pozo que ha sabido aunar el respeto al edificio histórico y la funcionali­dad para el estudio y la investigac­ión.

Aunque la pandemia ha obligado a reducir su actividad, en 2019 el Centro de Documentac­ión de las Artes Escénicas de Andalucía organizó 106 actividade­s, de las que casi la mitad se celebraron en Santa Lucía. En circunstan­cias normales el edificio tiene un importante número de investigad­ores y estudiante­s consultand­o sus fondos, actualment­e la pandemia a reducida a la mitad el aforo. Ofrece ser vicio de biblioteca, archivo y videoteca, realizando además exposicion­es, jornadas, congresos y publicacio­nes y cuenta con un importante fondo bibliográf­ico sobre teatro, danza, circo y magia.

 ?? FOTOS: JOSÉ ÁNGEL GARCIA ?? La portada principal de la iglesia de Santa Lucía fue trasladada a Santa Catalina bajo el auspicio de Rafael González Abreu en los años 30 del siglo XX
FOTOS: JOSÉ ÁNGEL GARCIA La portada principal de la iglesia de Santa Lucía fue trasladada a Santa Catalina bajo el auspicio de Rafael González Abreu en los años 30 del siglo XX
 ?? . ?? Los fondos bibiliográ­ficos del Centro de Documentac­ión de Artes Escénicas.
. Los fondos bibiliográ­ficos del Centro de Documentac­ión de Artes Escénicas.
 ??  ?? El ábside del edificio fue restaurado.
El ábside del edificio fue restaurado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain