Diario de Sevilla

Un curso para profesiona­lizar cofrades

● La Fundación San Pablo Andalucía CEU ha convertido exitosamen­te en virtual su formación de Gestión, Marco Jurídico y Redes Sociales en Hermandade­s y Cofradías

- Álvaro Ochoa

“Las hermandade­s tienen una doble naturaleza jurídica: por un lado, son asociacion­es religiosas pertenecie­ntes a la Iglesia Católica; y, por el otro lado, son asociacion­es sin ánimo de lucro sujetas a la normativa civil”. Con esta premisa se presenta en su página web el curso de Gestión, Marco Jurídico y Redes Sociales en Hermandade­s y Cofradías de la Fundación San Pablo Andalucía CEU. Un proyecto impulsado por Felipe García de Pesquera, doctor en Derecho y cofrade con estrecha vinculació­n con hermandade­s como la Quinta Angustia o San Onofre.

“Veía que gestionar una hermandad cada vez es más complicado”, explica García de Pesque

Contiene módulos de conservaci­ón, historia, redes sociales o gestión económica

ra para justificar la creación del curso, que suma su segunda edición on line tras haber desarrolla­do varias presencial­es. Esa complicaci­ón a la que alude está directamen­te relacionad­a con la evolución que han tenido las hermandade­s. “Cuando mi padre era mayordomo hacían las cuentas en la servilleta de un bar”, ejemplific­a. Ahora, la transparen­cia está cada vez más exigida a las juntas de gobierno y “las administra­ciones se fijan en nosotros”.

Esta mercantili­zación de las hermandade­s ha requerido una profesiona­lización de sus dirigentes, lo cual ha derivado en formacione­s de este tipo, que están teniendo éxito entre los ávidos cofrades que entran en ellas. No obstante, su director avisa que la formación es “técnica”. Es decir, no tratan “temas litúrgicos o pastorales”. La primera edición fue exclusivam­ente de derecho, pero las peticiones de los alumnos han hecho que actualment­e tenga módulos de gestión económica, conser vación del patrimonio, marketing, redes sociales o historia, entre otros asuntos.

Los docentes que imparten el curso tienen en común dos caracterís­ticas, según cuenta García de Pesquera: “Son buenos en lo suyo y cofrades”. Esto hace que la practicida­d de lo enseñado se pueda aplicar en el día a día de una corporació­n. “Damos criterios para decidir correctame­nte”, explica el jurista, que encuentra en hacer

“un servicio ala Iglesia” la principal motivación para llevar el proyecto adelante. La prueba es que religiosos han formado parte del curso como profesores y alumnos, así como actuales hermanos mayores o mayordomos. A los cofrades que gobiernan las hermandade­s está, principalm­ente, dirigida esta formación. Aunque a ella se apuntan personas de toda índole interesada­s en el mundo cofradiero. La participac­ión en este curso permite,

además, el intercambi­o de informació­n entre miembros de distintas hermandade­s. Algo que ha sido beneficios­o a la hora de compartir herramient­as para luchas contra los ataques que algunas sufrido. García de Pesquera pone como ejemplo de ello la importanci­a de “registrar como marca los titulares” de las corporacio­nes. Un mecanismo de defensa contra posibles ofensas que luego se amparan en la libertad de expresión.

 ?? JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? El profesor Felipe García de Pesquera posa en el coro de la capilla de San Onofre.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA El profesor Felipe García de Pesquera posa en el coro de la capilla de San Onofre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain