Diario de Sevilla

Una gestión público-privada para Artillería

● Arrancan las obras para hacer un contenedor cultural en la histórica fábrica

- María José Guzmán SEVILLA

Dice el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, que las obras de rehabilita­ción de la antigua Fábrica de Artillería de Sevilla, sin uso desde hace tres décadas, son la “mejor vacuna contra el esceptismo”. Hace un mes que se iniciaron los trabajos que ponen fin a una década de abandono, el tiempo que hace que este complejo fue cedido al Ayuntamien­to de Sevilla, convirtién­dose en una asignatura pendiente.

El proyecto es, además, singular por varios motivos: por el propio patrimonio sobre el que interviene, una fábrica del siglo XVI; como por el dinero que se invertirá en ello y su procedenci­a, pues son más de 20 millones de fondos captados en Europa para un proyecto cultural, algo inusual; y también por el equipamien­to en sí que se diseña, un gran contenedor para creadores que pretende relanzar a Sevilla como referente del sur de Europa.

La antigua Fábrica de Artillería en uso es la pieza que la capital necesitaba, según el gobierno municipal, para completar su lista de atractivos que la resitúan en el mapa del mundo. La idea de convertir antiguos complejos e inmuebles industrial­es en espacios para la cultura no es nueva en Europa. Riga lo ha hecho con una base militar; Florencia, con un antiguo centro penitencia­rio; París, con una morgue; Zaragoza, con una harinera; y Madrid, con un antiguo matadero.

Pero ninguno en España tendrá la envergadur­a del que se plantea en Artillería, donde se van a recuperar 8.000 metros cuadrados dentro de un complejo que duplica esta extensión y que no sólo será un lugar para la exhibición, también para la creación, devolviend­o a la fábrica su espíritu y vinculació­n con la generación de trabajo y riqueza para la ciudad.

Con esta intención han arrancado a primero de año unas obras que fueron presentada­s oficialmen­te ayer y que, de entrada, lo han hecho con sorpresas, pues los trabajos iniciales han dejado al descubiert­o elementos arquitectó­nicos del siglo XVIII que fueron tapiados en otra época, lo que ha permitido su buena conservaci­ón y, además, la ampliación de las posibilida­des del proyecto que, aunque en un primer momento ha quedado algo desbaratad­o, podrá mejorarse ahora al contar con espacios diáfanos y con un sistema de luz natural.

Según han explicado los responsabl­es de las obras, adjudicada­s a la UTE Heliopol y Ferrovial, el derribo de tabiques ha descubiert­o arcos, rejas y puertas de forja del siglo XVIII que aportan una disposició­n distinta del espacio. Una versatilid­ad que favorece al proyecto, pues las distintas naves se adaptarán a diferentes y nuevos usos: las crujías de la fachada de Eduardo Dato pasarán a ser la zona de administra­ción y gestión; el taller de ba

rrenado se habilitará como sala polivalent­e; la nave del Botani será el foro Magallanes; el taller de fundición será un área de creación y las naves de crisoles serán el espacio de formación. Precisamen­te, en la búsqueda de hacer el proyecto lo más flexible posible y preservar el carácter singular del edificio, los técnicos han planteado utilizar un antiguo callejón que separaba a la fábrica del barrio para instalar ahí todos los dispositiv­os necesarios para alimentar de energía al nuevo centro y de ahí saldrán todas las instalacio­nes que quedarán bajo el suelo, invisibles.

La obra es muy compleja, “pero estamos tranquilos porque estamos en manos de los mejores”, apuntó el delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura del Ayuntamien­to de Sevilla, Antonio Muñoz. Los responsabl­es del proyecto son Eduardo Martínez, a quien lo avalan, entre otros, sus trabajos en la Capilla Real y el Sagrario de la Catedral, la Giralda o en el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz; y Francisco Reina, autor de proyectos destacados en Itálica, Carmina, Carteia o Baelo Claudia. Ambos dirigen a un equipo de una treintena de profesiona­les que han planteado una propuesta arquitectó­nica que adapta los espacios a los nuevos usos conservand­o con un criterio arqueológi­co las texturas, huellas y cicatrices de las reformas a las que se ha visto sometido el edificio con el paso del tiempo. Así, las intervenci­ones van a ser mínimas y reversible­s, pues el propio edificio y su arquitectu­ra es el principal elemento patrimonia­l que se pone en valor. En los paramentos quedarán las cicatrices del paso del tiempo que ayudan a evocar potentes sensacione­s asociadas al calor de la fundición, el estridente sonido de las máquinas o el penetrante olor del aire.

“Hay que remontarse mucho tiempo atrás para hablar de una li

Juan Espadas

Alcalde de Sevilla

Los sueños de la ciudad y del gobierno a veces se cumplen con constancia y trabajo riguroso y serio”

citación municipal de esta envergadur­a”, advirtió Muñoz, recordando que, sin duda, Artillería era uno de los proyectos estrellas del mandato socialista. “Los sueños de una ciudad y de un gobierno a veces se cumplen con constancia y trabajo riguroso y serio”, añadió Espadas, explicando cómo se inició un proceso que ha sido largo, de varios años. De hecho, la idea de vincular el proyecto a la efemérides de Magallanes fue posterior, pues en un primer momento se buscaron fondos europeos. Luego surgió la opción de optar al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del programa de Cooperació­n Interreg V-A España Portugal (Poctep) 2014-2020, en una estrategia que da entrada tambien a los socios portuguese­s para mejorar la competitiv­idad de las empresas culturales, impulsar la innovación y fomentar la colaboraci­ón transfront­eriza.

La propuesta de rehabilita­ción no sólo incluye el nacimiento del nuevo espacio, el nuevo Centro Magallanes de Industrias Culturales y Creativas, también se plantea la integració­n de la fábrica en el barrio con la apertura de la calle interior, como prolongaci­ón de la calle Cristo de la Salud. “Fábrica y barrio eran lo mismo”, apunta Francisco Reina, uno de los responsabl­es del proyecto. También se habilita el acceso a las cubiertas de la fábrica, un espacio que se convierte en museístico y que facilita también ese nexo de unión con el entorno.

Los trabajos tienen una duración prevista de 18 meses, por lo que se estima que terminarán el verano próximo y que ello permitirá poner en servicio el centro a finales de 2022, convirtién­dose en uno de los hitos del mandato de Espadas. El alcalde confió ayer en que la puesta en uso de lo que será el Centro Magallanes servirá de imán para atraer nuevas inversione­s que permitan concluir la puesta en valor del resto del complejo industrial, donde ya se ha ido intervinie­ndo en los últimos años, y que contempla lo que se denomina la Catedral, espacio con muchas posibilida­des.

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? La visita se inició desde la calle central que se abrirá al público.
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ÁNGEL GARCÍA La visita se inició desde la calle central que se abrirá al público.
 ??  ?? El derribo de tabiques han descubiert­o nuevas puertas que aportan luz.
El derribo de tabiques han descubiert­o nuevas puertas que aportan luz.
 ??  ?? Colocación en las obras de una cápsula del tiempo con periódicos y objetos del momento.
Colocación en las obras de una cápsula del tiempo con periódicos y objetos del momento.
 ??  ?? Cerchas de madera y de hierro que se mantendrán.
Cerchas de madera y de hierro que se mantendrán.
 ??  ?? Técnicos restauran el suelo de forja.
Técnicos restauran el suelo de forja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain