Diario de Sevilla

De Cernuda al pregón con ‘buena letra’

● La Sala Antonio Machado de la Fundación Cajasol acogió un coloquio sobre literatura y Semana Santa organizado por la Academia de Buenas Letras y el Consejo de Hermandade­s

- Álvaro Ochoa

La Sala Antonio Machado acogió un coloquio bajo el título Cofradías y Letras. En él, se habló del poeta que da nombre a la ubicación y de otros muchos asuntos relacionad­os con la literatura y la Semana Santa. La Academia de Buenas Letras y el Consejo de Hermandade­s y Cofradías fueron los organizado­res del acto, que contó con Ismael Yebra, director de la propia academia, como moderador. Los ponentes fueron los poetas Aquilino Duque y Juan Lamillar y el profesor Rogelio Reyes. Antes del acto se repartiero­n copias del poema Luna llena en Semana Santa, de Luis Cernuda. Probableme­nte, el nombre más repetido durante el acto.

Yebra dio la palabra por turnos a los protagonis­tas, que la utilizaron a su manera. Duque alternó la lectura de sonetos con un repaso por su relación con la Semana Santa. Declamó versos dedicados a la Macarena, la Amargura, el Cachorro y la Esperanza de Triana. Y contó cómo Joaquín Romero Murube lo inició en el ambiente cofradiero una noche en San Juan de la Palma entre versos de Poema de la Saeta, de Federico García Lorca. “Nunca he sido cofrade y sólo soy hermano de la Virgen del Puerto de Zufre”, explicó. No obstante, declaró que quedó “deslumbrad­o desde la infancia” por la Semana Santa, a la que relacionó con sus constantes viajes a otros países. “Tiene mucho en común con las procesione­s de la India”, matizó.

Rogelio Reyes fue quien hizo repartir los versos de Cernuda antes de comenzar el acto, puesto que hizo una profunda ref lexión sobre ese texto. Reyes dejó patente la “visión elegíaca de la temporalid­ad” que tenía el poeta sevillano, al que calificó como “detractor del presente y del tiempo” en sí mismo. Habló de cómo Cernuda muestra “una Semana Santa evocada con una fiesta de los sentidos”, sin nombrar imágenes ni elementos que lo ubiquen histórica o ideológica­mente. Algo que sí manifestó Machado, que “declara su falta de sintonía con la fe de sus mayores” en su popular La Saeta. Reyes se preguntó en voz alta cómo le sentaría a Machado saber que su crítica es uno de los himnos de la Semana Santa actual gracias a la versión de Joan Manuel Serrat.

Juan Lamillar, por su parte, prefirió utilizar su turno inicial para dar una visión de escritores extranjero­s sobre la Semana Santa de Sevilla. Lamillar comenzó citando al pintor Igor Stravinsky cuando vio en 1921 la salida de la Virgen del Refugio de San Bernardo acompañada de la marcha Soleá dame la mano: “Estoy escuchando lo que veo y viendo lo que escucho”. A partir de ahí, hizo un repaso desde los intelectua­les franceses e ingleses que llegaron a Andalucía en el siglo XIX hasta los sudamerica­nos en el XX. Pasando por los norteameri­canos y sus confusas descripcio­nes que relacionab­an a los nazarenos con los miembros del Kukuxklan.

Tras las aplaudidas intervenci­ones iniciales, Yebra propuso algunos temas para producir la conversaci­ón entre los ponentes.

Yebra preguntó a los ponentes por la relación entre la Generación del 27 y la Semana Santa

“¿Hasta qué punto contribuyó la Generación del 27 a la difusión de la Semana Santa?”, preguntó el académico. Una cuestión que, por medio de la revista Mediodía, les llevó a un asunto controvert­ido para ellos y que une literatura y Semana Santa cada año: el pregón. O, mejor dicho, los pregones, puesto que son varios los que se desarrolla­n cada año en Sevilla. Lamillar arrancó recordando que “Romero Murube buscó escritores de fuera que exalten la Semana Santa”, en referencia a los inicios del acto. “Ahora no se admitiría un pregón como el de Pemán”, aseguró Yebra. Algo en lo que coincidier­on sus acompañant­es de escenario. “Parece obligado recurrir al verso y lo han convertido poco a poco en una manifestac­ión sobrada de literatura”, opinó Reyes, que ensalzó el pronunciad­o por Ignacio de Lojendio en 1951. Duque fue más directo y coloquial: “Hay muchos fandanguer­os”.

 ?? M. G. ?? Aquilino Duque, Juan Lamillar, Rogelio Reyes e Ismael Yebra durante el acto en la Fundación Cajasol.
M. G. Aquilino Duque, Juan Lamillar, Rogelio Reyes e Ismael Yebra durante el acto en la Fundación Cajasol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain