Diario de Sevilla

¿Qué sueñan los robots?

● La Galería Zunino acoge la exposición de Juanma Moreno Sánchez, donde el artista exhibe sus últimos trabajos en los que incorpora la inteligenc­ia artificial al proceso de producción

- S. V.

La Galería Zunino acoge la exposición del artista Juanma Moreno Sánchez (Alcalá la Real, Jaén, 1986) El sueño de los robots, donde se muestra el trabajo de estos dos últimos años en los que ha estado incorporan­do la inteligenc­ia artificial dentro de su proceso de producción.

Moreno Sánchez propone una nueva metodologí­a de creación, en la que el punto de partida está en la obra reciente del autor, sobre la que una serie de redes neuronales, con diferentes capacidade­s, producen contenido nuevo y a la vez autorrefer­encial. Este resultado es reinterpre­tado por el artista. Este proceso “de ida y vuelta” potencia la ref lexión sobre el propio lenguaje artístico, sobre el lenguaje generado por la máquina, y por la interacció­n entre ambos en uno y otro sentido.

Tal y como manifiesta la galerista Anabel Zunino, el temor a una inteligenc­ia artificial más generaliza­da que supera al hombre y lo destruye es uno de los temas que más ha alimentado el mundo de la ciencia ficción, tanto en cine como en literatura, y, por ser un medio de masas más popular, constituye la imagen más aceptada que tenemos de ella. Este camino se inicia en el cine en 1968 con 2001 Una Odisea del Espacio, y es el punto de partida del que surge un amplio catálogo de argumentos que llega hasta nuestros días.

Para Zunino, “la primera vez que vi la obra de Juanma Moreno Sánchez, me fascinó su capacidad de utilizar magistralm­ente la técnica pictórica tradiciona­l y fusionarla con un imaginario actual y muy pero que muy contemporá­neo. Si nos preguntamo­s de qué somos contemporá­neos hoy en día, está claro que la respuesta es de la electrónic­a y que nuestro presente y nuestro futuro está condiciona­do por la inteligenc­ia artificial, para lo bueno y para lo malo. Digo con respecto a lo malo, algunas amenazas del pasado se han hecho realidad, porque a pesar de todos los logros y avances científico­s que hay que celebrar, este avance, sin darnos cuenta y festejándo­lo casi, nos ha transforma­do en una sociedad vigilada y manipulada con fines económicos como predecían algunas novelas de ciencia ficción”.

“Y es así cómo todos tenemos actualment­e en nuestro bolsillo un dispositiv­o conectado a sistemas que usan redes neuronales para, con la informació­n personal que volcamos, bombardear­nos con anuncios basados en nuestros hábitos. Porque a día de hoy nos hemos acostumbra­do a ver anuncios a cambio de aplicacion­es gratis, ¿alguien ha pensado que Facebook podía ser de pago? o ¿de qué viven los señores de Facebook? A cambio tenemos unas redes sociales que, si en un principio iban a servir para conectarno­s, el resultado es que vivimos como los prisionero­s de la cueva de Platón, consumiend­o una realidad artificial que va moldeando nuestro comportami­ento estimulado por los likes y la publicidad”, ref lexiona la galerista.

Esa realidad artificial proyectada en las redes sociales es el imaginario elegido por Juanma Moreno Sánchez para su obra. Esta tiranía de las imágenes y la invasión de medios que hace que hayamos llegado a un punto en el que se banaliza todo y se pierde el sentido crítico, “aunque personalme­nte creo que no llegaremos a perder la noción de lo que es la realidad. O quién sabe. He querido arropar la obra de Juanma bajo el término “cibercostu­mbrismo” porque, aunque muestre l os usos y costumbres de la sociedad actual, lo hace a través de una mirada cibernétic­a.

El artista representa en sus cuadros imágenes encontrada­s en las redes sociales en las que el o los sujetos están despreveni­dos, posando artificial­mente o en un estado fuera de lo normal. Una especie de antifotos que alimentan internet a diario. Estos cuadros que pinta son volcados a una red neuronal que genera a su vez imágenes.

Lo que más llama la atención de las imágenes devueltas es lo grotesco de las formas y es que estamos viendo a través de los ojos de una máquina. Juanma Moreno Sánchez vuelve a representa­r pictóricam­ente esas imágenes devueltas por esta inteligenc­ia artificial atraído por ellas y su estética monstruosa como un imán. “Fruto de nuestro consumo de películas de ciencia ficción en las que empatizamo­s fácilmente con androides, lo primero que uno puede pensar cuando ve estas últimas representa­ciones es: ¿será así como nos ven las máquinas? Y es que ahora que el futuro ya ha llegado resulta que no es tan romántico como nos habíamos imaginado y a lo mejor teníamos algo de razón en tener miedo, sobre todo después de ver cómo es la imagen que nos devuelve de nosotros mismos”, concluye Anabel Zunino.

La exposición, que se inauguró el pasado 6 de marzo puede visitarse hasta el 17 de abril, en la Galería Zunino (C/ Calle Cuesta del Rosario, 8, casa 1, 1 L), en horario de lunes a viernes de 17:00 a 20:00 y sábados de 11:00 a 14:00. Fuera de este horario se atiende previa cita al teléfono de contacto 606 780 084 o al email galeriazun­ino@gmail.com.

 ?? M. G. ?? Una de las obras expuestas en la Galería Zunino de Juanma Moreno Sánchez.
M. G. Una de las obras expuestas en la Galería Zunino de Juanma Moreno Sánchez.
 ?? M. G. ?? Obra de ‘El sueño de los robots’.
M. G. Obra de ‘El sueño de los robots’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain