Diario de Sevilla

EL RETRASO Y EL LÍO DE LAS AYUDAS

- FERNANDO FACES

Santelmo Business School

EL programa de ayudas a las empresas de 11.000 millones de euros, es insuficien­te ,llega tarde y sin consenso. El real decreto ley de medidas extraordin­arias estaba previsto que se aprobase el martes día 9. La falta de consenso es la causa de su aplazamien­to. Cada vez es más evidente la disfuncion­alidad e incapacida­d de decisión de un gobierno de coalición en el que una de las partes está actuando como oposición y como gobierno. Lo cual es grave e irresponsa­ble cuando estamos sufriendo la mayor crisis desde la Guerra Civil, con un paro que supera los cinco millones. Cada día de retraso implica miles de parados y cientos de empresas cerradas. Si el Gobierno tiene dificultad de consenso en torno a un pequeño programa, qué sucederá cuando haya que decidir sobre la asignación y ejecución del Fondo de Recuperaci­ón Transforma­ción y Resilienci­a de 140.000 millones de euros, más complejo en su diseño, ejecución y control. Da miedo pensarlo.

Las primeras diferencia­s surgieron en torno a la reestructu­ración de la deuda. La banca, apoyada por el Banco de España, no quiere quitas. La legislació­n determina que una quita en un préstamo obliga al banco a reclasific­ar todos los créditos del cliente y a cuantiosas dotaciones. El Banco de España admitió que esta situación podría llevar a la insolvenci­a de la banca. Nadia Calviño, que había invocado la responsabi­lidad compartida, aceptó. Los bancos conocedore­s de la viabilidad de sus clientes empresas son los que decidirán sobre los términos de la reestructu­ración, caso por caso, siguiendo un código de buenas prácticas. Esta línea alcanzará un máximo de 5.000 millones. Podemos, percatado de su escaso poder de inf luencia por la autonomía de los bancos, quiere minimizar esta línea

La segunda línea son las ayudas directas a empresas que sean viables. Nadia Calvillo duda de la capacidad de análisis de la administra­ción pública y teme que las subvencion­es se otorguen a empresas inviables. La propuesta alcanza los 2.000 millones, ampliables y gestionado­s directamen­te por las comunidade­s autónomas. Podemos se opone. Desea localizar la decisión en órganos de decisión centraliza­dos en los que este presente y ampliar la línea a 8.000 millones. La tercera línea es la creación de un fondo de capitaliza­ción gestionado a través de Cofides, que podría alcanzar los 2.000 millones. La propuesta de Podemos es que todas estas líneas vayan acompañada­s de la obligación de mantenimie­nto del empleo.

Si España no es capaz de superar con éxito esta primera prueba, difícilmen­te podrá hacer frente con éxito a la gestión del Fondo Europeo. El dictamen del Consejo de Estado ha puesto en evidencia el déficit de control e inter vención del decreto ley de gestión de los fondos europeos. Según el Tribunal de Cuentas Europeo España es de los países con menor capacidad de ejecución. El reto a es aumentar la capacidad de ejecución y simultánea­mente mejorar la capacidad de control. El éxito o el fracaso en la gestión del Fondo Europeo de Recuperaci­ón será la prueba definitiva de la estabilida­d y capacidad de superviven­cia del gobierno de coalición. Un fracaso implicaría la convocator­ia de nuevas elecciones en 2022. España no puede perder esta oportunida­d histórica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain