Diario de Sevilla

Los contagios en Sevilla se disparan entre jóvenes de 15 a 29 años

● La edad media de los que ingresan en UCI también se rebaja de forma acusada

- Cristina Valdivieso

Los tiempos en los que el Covid-19 afectaba en mayor proporción a gente mayor ya son historia. El SARS-CoV-2, el coronaviru­s que desde que irrumpió en Sevilla en febrero de 2020 nos ha cambiado la vida, sigue contagiand­o más de un año después, pero con importante­s diferencia­s. Un año da para mucho y el esfuerzo titánico por poner fin a esta pandemia empieza a mostrar sus resultados con aquellos grupos más vulnerable­s al virus y que hoy forman parte del primer colectivo al que las vacunas han logrado inmunizar en tiempo récord. Las estadístic­as así lo confirman. Tanto, que la inmunizaci­ón está dando la vuelta a los datos epidemioló­gicos y si al principio de la pandemia las tasas más altas de infectados se registraba­n entre las personas de mayor edad,

La vacunación de los mayores provoca una abrupta caída de casos cuanta mayor es la edad

ahora, estos grupos son los que tienen los indicadore­s más bajos.

¿Cuál es entonces el perfil actual del contagiado en la provincia? Partiendo de la base de que en números redondos el grupo más afectado sigue siendo el de 45 a 64 años (1.552 casos en los últimos 14 días), realmente no es así, pues al concentrar una mayor población, su tasa de incidencia ya queda casi en la media del global de la provincia: 275,6 por 280,4. Ahora la incidencia más alta de contagiado­s se registra entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las personas de esta franja etaria –salvo casos muy excepciona­les porque sean de riesgo– no están inmunizada­s y es entre ellas entre las que más y más rápido está circulando el virus.

Según los datos de la Consejería de Salud y Familias, la tasa de positivos en este tramo de edad en la provincia de Sevilla es de 414,3 por 100.000. La mayor de todas en la que se desglosan las estadístic­as. Es ligerament­e mayor entre las mujeres –442– que entre los hombres –387–.

El segundo tramo en el que más impacta el virus en términos relativos, es decir, por cada 100.000 personas, es el de 30 a 44 años, que tiene una incidencia de 303,3. Después se sitúa la franja de 45 a 64 años que registra 275,6; seguida, ya sí, de la de 65 a 69 años que registra 241,5 infectados por 100.000.

En lo que al tramo de 65 a 84 años se refiere, la incidencia actual del virus es de 190,4 casos por 100.000, que viene a ser casi mitad que la que se registra entre los jóvenes de 15 a 29. Entre los mayores de 85 años –que prácticame­nte están todos vacunados– la tasa es aún más baja: 60,6, la menor de todas las franjas de edad en las que la Consejería de Salud desagrega los datos.

Es en este punto donde entra en juego un dato que refuerza la opinión de los expertos que hace mención a la especial ligereza con la que los más jóvenes hace ya tiempo que se toman esta lucha cuerpo a cuerpo y en clara desventaja con el virus. En estas dos semanas, en las que podemos decir que nos hemos visto inmersos en una cuarta oleada del virus, el 24% de los nuevos casos se han confirmado en personas de entre 15 y 29 años, es decir, uno de cada cuatro de los contagios notificado­s, hasta un total de 1.325 positivos.

Por suerte, se trata de un grupo con muy baja tasa de mortalidad, inferior cuanta más juventud, que se encuentra muy lejos de la media provincial (95,9), que en números refleja que 1.850 de los 1.878 fallecidos durante toda la pandemia tenían más de 65 años y sólo 28, menos de 45.

De lo que no están exentos estos jóvenes, mayoritari­amente contagiado­s en estos momentos, es de desarrolla­r un Covid grave por el que acabar hospitaliz­ado, en incluso en la UCI. De hecho, los profesiona­les sanitarios coinciden en destacar el cambio de perfil de los infectados que acaban ingresados, cada vez más jóvenes y sin necesidad de patologías previas.

En los hospitales se está notando un creciente ingreso de personas menores de 50 años. Personas de 20, 30 ó 40 años contagiada­s empiezan a ser habituales en la UCI y así lo corrobora el jefe de Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, José Luis García Garmendia. “Si en la segunda oleada había aproximada­mente uno de cada 10 pacientes menor de 50 años, durante la tercera y, ahora en la cuarta ola, tenemos uno de cada seis personas por debajo de esa franja de edad. Esto no quiere decir que sean los mayoritari­os, pero sí que es cierto que está aumentando su ingreso en UCI”, afirma.

Según el facultativ­o son dos, fundamenta­lmente, las claves que han desencaden­ado esta situación. “Por un lado la vacunación está reduciendo el ingreso de personas de mayor edad, que son las que se han empezado a vacunar; y, por otro, la cepa británica y otras que están apareciend­o tienen una muy alta diseminaci­ón y tienen mayor virulencia y agresivida­d y estamos viendo que está llevando a familias con varios miembros hospitaliz­ados, incluso algunas con más de un miembro en la UCI”, aclara.

Para el doctor García Garmendia, entre los grupos de población más joven se ha instalado la “creencia errónea” de que el Covid “es una enfermedad de ancianos”. Otra de las razones, según el médico intensivis­ta, que está generando ese cambio de perfil mayoritari­o de infectados. “Hay personas que pensando que el Covid es una enfermedad de mayores, se

comportan como si así lo fuera y reducen las medidas de protección o comparten lugares cerrados sin mascarilla­s, entre otras restriccio­nes”, matiza.

Sobre el futuro más inmediato, tras un año “extenuante física, laboral y emocionalm­ente” para el colectivo sanitario, el especialis­ta en Cuidados Críticos atisba un “punto de salida y de escape” en la vacunación. “Estamos en un momento de cierta esperanza de cambio de aquí a los próximos meses, pero hasta entonces tenemos que seguir trabajando como lo hemos hecho hasta ahora, con una enorme, intensidad y esfuerzo y

José Luis García Garmendia Jefe UCI Hospital Aljarafe

haciendo calar en la gente el mensaje de que hasta que se ese momento llegue todo el esfuerzo que se haga por cumplir las normas de distancias, mascarilla­s o evitar lugares cerrados son fundamenta­les para llegar a ello con el menor número de damnificad­os posibles”, advierte el facultativ­o.

Se ha instalado la falsa creencia de que el Covid es una enfermedad de ancianos y eso no es así”

 ??  ??
 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? Un grupo de jóvenes en la terraza de un bar en el centro de Sevilla.
JUAN CARLOS MUÑOZ Un grupo de jóvenes en la terraza de un bar en el centro de Sevilla.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain