Diario de Sevilla

Una revolución digital frente al ictus

● El Plan Andaluz de Atención al Ictus cuenta con una red multicéntr­ica que permite ofrecer asistencia especializ­ada en tiempo al 95% de la población

-

Andalucía a menos de una hora de un centro donde poder administra­r tratamient­o indicado por un neurólogo vascular, en torno al 95% de la población, incluso, a menos de media hora de ese abordaje.

“Para que se entienda, lo comparamos como una especie de red de metro con diversas estaciones desde esos pueblos remotos hasta los grandes hospitales por las que hacemos que pase el enfermo y en cada una de ellas se le aplica un tratamient­o diferente”, explica el doctor.

Y todo esto es posible gracias al servicio del teleictus. Su implantaci­ón ha supuesto una revolución en el abordaje de la enfermedad en los dos años que lleva en funcionami­ento, permitiend­o proporcion­ar un acceso temprano a la valoración por especialis­tas mediante el empleo de la telemedici­na. “Ha sido el cambio fundamenta­l”, presume el facultativ­o, que destaca una media de 1.000 pacientes atendidos al año con un alto porcentaje de curación.

La puesta en marcha de este sistema a distancia permite la comunicaci­ón directa entre los centros hospitalar­ios y hospitales comarcales y Hares selecciona­dos de la provincia, el acercamien­to de recursos especializ­ados a los pacientes y el establecim­iento de tratamient­os de revascular­ización en los casos identifica­dos como Código ictus, que se podrá realizar sin demoras innecesari­as, con fiabilidad y seguridad. El objetivo es conseguir que el máximo número de pacientes reciba un tratamient­o eficiente y especializ­ado en la fase aguda del ictus, garantizan­do la equidad en la atención a esta patología.

El procedimie­nto de actuación es simple. Se trata de estar conectados desde los hospitales con esos pequeños centros comarcales por un sistema de cámaras de manera que siempre haya un neurólogo vascular con el que se pondrá en contacto el médico de cada una de esas unidades más alejadas ante una sospecha de ictus. El especialis­ta valora al paciente por videoconfe­rencia y, gracias al sistema de radiología PACS, puede valorar las imágenes de las pruebas complement­arias y en el menor tiempo posible dar indicacion­es a ese médico sobre qué tratamient­o hay que aplicar y a qué centro hospitalar­io va a ser trasladado el paciente en ambulancia, dependiend­o de cómo se vaya a actuar, según el caso. “Es decir, que los pacientes van a ser atendidos igual y con la misma celeridad ya se encuentren en el Macarena, en el Virgen del Rocío o en un remoto pueblo a más de una hora de distancia física de esos hospitales”, detalla Montaner.

Pero hay más novedades. El protocolo actual incluye la intervenci­ón quirúrgica para la retirada del coágulo, conocida como trombectom­ía mecánica, para aquellos casos en los que el tratamient­o para deshacerlo no funciona porque el trombo es muy grande y es necesario sacarlo de manera mecánica.

“En definitiva, una red muy bien conformada, que hace posible que en Andalucía se cuente con más de 30 centros comarcales que se conectan al teleictus y que cubren al 95% de la población; nueve unidades de ictus en las ciudades más importante­s; y, además, otros seis centros donde se hacen trombectom­ía mecánica en caso de que haga falta sacar el trombo de manera mecánica”, destaca el director del Plan Andaluz de Ictus, que subraya que aún quedan por establecer cinco unidades de ictus en la comunicad para completar la red.

No obstante, el proceso que más se retrasa es el que va desde el inicio de los síntomas hasta el contacto con los profesiona­les, lo que indica la necesidad de mejorar el conocimien­to de esta patología por parte de la población. Es por ello que la Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha la campaña de prevención y atención al ictus, Es un ictus. Llama al 061. Al tratarse de una enfermedad tiempo-dependient­e, existe una ventana de tiempo tras el episodio agudo en el que los tratamient­os son eficaces para la reducción de las secuelas y la mortalidad, pero si se pasa de este tiempo, dejan de serlo. “El objetivo de la campaña es que el paciente sea consciente de lo que le pasa, reconozca los síntomas y acceda a esa red que hemos creado porque, con el ictus, los minutos juegan a la contra”, concluye el neurólogo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain