Diario de Sevilla

El informe de Analistas Económicos prevé que el PIB crezca el 3,9% en la provincia

● La sociedad de estudios de Unicaja Banco estima un aumento de la actividad en 2021

- R. S.

Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco, estimó ayer que en 2021 la actividad crecerá en la provincia de Sevilla –como en el resto de Andalucía– por encima del 3,9%. En su previsión de crecimient­o del Producto Interior Bruto (PIB) de este ejercicio, en el escenario base (5,7% la comunidad autónoma), Sevilla se situaría en el 5,4%, tres puntos por debajo, mientras que en el marco menos favorable (3,7% para el global de Andalucía) la provincia lo haría dos puntos arriba. El retroceso del PIB en Sevilla en el cuarto trimestre del año pasado no llegó al de la media andaluza (-8,8%) al quedarse en el -8,1%.

En lo que respecta al mercado de trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2020, el número de ocupados en Andalucía creció en 97.800 personas con relación al tercer trimestre. Por provincias, destacan los aumentos trimestral­es en Málaga (32.800 ocupados más) y en Sevilla (22.600), incrementá­ndose también en Almería (18.300), Jaén (15.500), Córdoba (14.400) y Granada (13.800). Por el contrario, la cifra de ocupados ha disminuido en Cádiz (-13.400) y en Huelva (-6.400). Hay que recordar que las cifras de empleo incluyen a los trabajador­es afectados por ERTE.

En términos interanual­es, sin embargo, la población ocupada ha disminuido en 53.000 personas en Andalucía, lo que supone un descenso del 1,7% (-3,1% en España). Por provincias, se ha registrado una disminució­n del empleo en Huelva (-7,6%), Granada (-5,7%), Almería (-4,0%) y Sevilla (-4,0%). Por el contrario, el número de ocupados ha crecido en Cádiz (2,4%), Córdoba (2,0%), Jaén (0,7%) y Málaga (0,7%).

La evolución de la afiliación a la Seguridad Social ref leja también el impacto de la crisis sobre el empleo en 2020. En el promedio del año, el número de trabajador­es afiliados en Andalucía disminuyó un 2,4% (-2,1% en España), registránd­ose mayores caídas en Málaga (-4,1% respecto a 2019), Jaén (-3,0%), Córdoba (-2,9%) y Cádiz (-2,8%).

El documento Situación económica y perspectiv­as de las provincias de Andalucía se centra en el análisis de la evolución y las perspectiv­as económicas de cada una de las provincias andaluzas y complement­a el informe de previsione­s que, con carácter regional, se publicó el pasado 15 de abril. Muestra el contexto económico internacio­nal y nacional y los principale­s rasgos de la tra

yectoria reciente de la economía regional. Según el último informe de la OCDE, en el tramo final de 2020 se produjo en muchos países un repunte de los contagios, dando lugar a la introducci­ón de nuevas medidas de contención de la pandemia, que se vio intensific­ado, además, en los primeros meses de 2021. Para este ejercicio, se estima un crecimient­o de la economía mundial del 5,6%. Se espera que, a mediados de 2021, la producción mundial recupere los niveles previos a la pandemia, en caso de que se alcancen los objetivos de vacunación previstos y no surjan nuevas variantes del virus que puedan traducirse en un empeoramie­nto de la situación epidemioló­gica.

La evolución de la economía presenta diferencia­s entre los distintos países y sectores. Los servicios están viéndose más afectados por las restriccio­nes a la interacció­n social y a la movilidad. Así, aquellos países con mayor peso del turismo, la hostelería y el ocio están sufriendo un mayor impacto por la pandemia, como es el caso de la economía española, que, según la OCDE, podríaregi­strar este año un crecimient­o del 5,7%.

 ?? D. S. ?? Un camarero recoge las sillas del velador de un restaurant­e en la calle Betis.
D. S. Un camarero recoge las sillas del velador de un restaurant­e en la calle Betis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain