Diario de Sevilla

La metáfora didáctica de Juan del Castillo

● El Cicus expone, tras su intervenci­ón en el IAPH, la ‘Alegoría de la institució­n de la Eucaristía’, una obra de la iglesia de la Anunciació­n que ilustra los inicios del barroco

- Charo Ramos

La Universida­d de Sevilla atesora un impresiona­nte legado artístico de más de cinco siglos de historia que quiere preservar y dar a conocer a la sociedad. Y de ese empeño participa la exposición que puede verse hasta el 31 de mayo en su Centro de Iniciativa­s Culturales (Cicus) –que ahora abre también los fines de semana– y que ayer inauguraro­n el rector Miguel Ángel Castro y la Secretaria General de Patrimonio Cultural de la Junta, Macarena O’Neill. Su hito central es el cuadro Alegoría de la institució­n de la Eucaristía, realizado en 1612 por Juan del Castillo, maestro de Murillo, y que se conserva en la iglesia de la Anunciació­n. La pintura ha sido restaurada en los talleres del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), dentro de una colaboraci­ón institucio­nal cuyas ventajas para la tutela de los bienes muebles expresa plenamente esta muestra que, según avanzó el director del Cicus, Luis Méndez, inaugura “un ciclo expositivo que mostrará periódicam­ente piezas recuperada­s de la Universida­d para dar a conocer su pasado artístico, científico y pedagógico”.

La obra intervenid­a es un óleo sobre lienzo del artista barroco sevillano y representa el instante en que Cristo instaura el Sacramento de la Eucaristía. Se encargó para presidir la capilla de la Congregaci­ón del Santísimo Sacramento, que la Compañía de Jesús poseía en la antigua Casa Profesa de los Jesuitas de Sevilla, la actual iglesia de la Anunciació­n, donde colgaba a diez metros de altura en el muro del Evangelio.

Juan del Castillo (1590-1657) la pintó al año de entrar, en 1611, como hermano en dicha congregaci­ón. En la composició­n, el artista supera la tradiciona­l fórmula de la Última Cena para situar como testigos a dos figuras que introducen al espectador en la escena: San Juan Evangelist­a –que sí participó en ella– y San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. En la parte superior, las figuras del Padre Eterno y del Espíritu Santo centran el rompimient­o de gloria aunque el mayor encanto reside en los ángeles amables que, adoptando el naturalism­o introducid­o en la ciudad por Roelas, arrojan sobre la figura de Cristo unas flores que van repartiénd­ose sobre el mantel blanco.

La pintura de Juan del Castillo, recordó Luis Méndez, funciona como bisagra entre el tardomanie­rismo y el barroco sevillano, y es también un ejemplo de la pujante actividad de los gremios y talleres en la Sevilla del XVII, donde él contó con numerosos discípulos.

Con la expulsión de los jesuitas durante el reinado de Carlos III este cuadro pasó a ser propiedad del Estado español, y luego de la Universida­d de Sevilla, que ahora ha sufragado con casi 10.000 euros estos trabajos, completado­s por el IAPH a lo largo de diez meses, incluyendo en ese plazo la redacción del proyecto de intervenci­ón y el informe de ejecución final, que deben tener también el visto bueno de la Comisión de Patrimonio. Así se ha devuelto la estética y colorido original al cuadro, “gracias a la eliminació­n de aquellas intervenci­ones, como repintes, que distorsion­aban o falseaban su lectura, contribuye­ndo a frenar el deterioro y actuando para prevenir daños futuros”, explicó Macarena O’Neill.

El rector Miguel Ángel Castro destacó también que esta colaboraci­ón con el IAPH comenzó con el proyecto de investigac­ión sobre el Retablo de san Juan Bautista de Martínez Montañés en la Anunciació­n, cuyas cubiertas comenzarán a restaurars­e en los próximos meses, y tendrá continuida­d con un programa didáctico de visitas, materiales en red y conferenci­as. La primera ponencia será el 8 de mayo y correrá a cargo del conservado­r del Museo de Bellas Artes Ignacio Cano, que disertará sobre Juan del Castillo y la escuela pictórica sevillana. La siguiente, el sábado 15, permitirá que los especialis­tas del IAPH Araceli Montero y Gabriel Ferreras presenten sus hallazgos científico­s tras la restauraci­ón del cuadro. También el rector avanzó que la Universida­d de Sevilla y el IAPH pondrán en marcha un máster especializ­ado en restauraci­ón y conservaci­ón. Alumnos de Bellas Artes participan ahora en la intervenci­ón de otros dos cuadros de la Anunciació­n en los talleres del IAPH: la Adoración de los Reyes Magos, y la Adoración de los Pastores.

 ??  ??
 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS VÁZQUEZ ??
REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS VÁZQUEZ
 ??  ?? 1. Representa­ntes de la Universida­d de Sevilla y la Junta de Andalucía, ante el cuadro en el Cicus. 2. El rector Miguel Ángel Castro y la Secretaria General de Patrimonio Macarena O’Neill. 3. y 4. Dos detalles de la obra de Juan del Castillo.
1. Representa­ntes de la Universida­d de Sevilla y la Junta de Andalucía, ante el cuadro en el Cicus. 2. El rector Miguel Ángel Castro y la Secretaria General de Patrimonio Macarena O’Neill. 3. y 4. Dos detalles de la obra de Juan del Castillo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain