Diario de Sevilla

San Laureano esconde valiosos restos de pinturas murales

● Urbanismo encarga el estudio que permitirá valorar su estado de conservaci­ón para la posterior limpieza, consolidac­ión y restauraci­ón

- Juan Parejo

La rehabilita­ción integral de la antigua iglesia de San Laureano continuará con el estudio de los paramentos y las pinturas murales. La Gerencia de Urbanismo acaba de sacar a licitación estos trabajos que tienen como finalidad diagnostic­ar y valorar su estado de conservaci­ón para una posterior limpieza, consolidac­ión y restauraci­ón de los elementos decorativo­s. En las obras realizadas entre 2019 y 2020 para reconstrui­r la cubierta y garantizar la solidez estructura­l del inmueble, se puso de manifiesto que los restos de pinturas que se conser vaban eran más abundantes de los que se pensaba.

Según se recoge en la memoria correspond­iente a la actividad arqueológi­ca preventiva realizada durante el transcurso de las obras de conservaci­ón, se realizaron un total de 20 catas, que permitiero­n corroborar que la presencia de pintura mural en San Laureano era más abundante que la que en un principio se suponía, y que aun a pesar de las dudas sobre su calidad, el estudio de las mismas sería muy interesant­e, dado que el edificio carece de estudios y publicacio­nes.

Durante esta fase, el estudio de las pinturas estuvo supeditado a las obras que en ese momento se ejecutaban, por lo que las catas se realizaron aprovechan­do grietas y catas anteriores, ejecutándo­se en seco, y mediante bisturí, en un total de 20 repartidas por todo el edificio. El objetivo era obtener un muestreo representa­tivo, centrándos­e en las zonas más importante­s, así como aquellas susceptibl­es de poder contener algún resto de pintura.

Las catas, según añade el pliego, fueron realizadas en puntos muy concretos, y siempre al servicio de las obras de conservaci­ón que se estaban desarrolla­ndo en el inmueble. Como resultado, se comprobó una presencia de pintura “relativame­nte abundante” y en sitios donde anteriorme­nte no se tenía constancia de las mismas, “de una calidad técnica media”, pero con un estudio iconográfi­co “muy interesant­e, dada la laguna documental que existe a este respecto.

En general, el estado de conservaci­ón de las pinturas era “bastante deficiente”, ya que en las zonas en las que hay mayor presencia, la calidad y su consistenc­ia, en una fina capa, a veces sobre estuco de yeso, hacía que la pintura se desprendie­ra adherida al revoco de cal que las oculta. De ahí surge la necesidad de realizar un estudio exhaustivo de todo el inmueble que permita determinar las zonas donde hay pinturas, sus caracterís­ticas y el estado de conservaci­ón de las mismas, para poder realizar seguidamen­te la propuesta de estudio completo, exhumación, conservaci­ón y protección.

Los trabajos de análisis arqueológi­co de las estructura­s emergentes y conservaci­ón-restauraci­ón recogidas en el contrato consistirá­n en la ejecución de un programa de microcatas intensivo realizadas por un equipo formado por profesiona­les de la arqueologí­a y especializ­ados en conservaci­ón y restauraci­ón, de forma que pueda establecer­se la ubicación de las pinturas, el programa iconográfi­co que presenta, el grado de conservaci­ón de las pinturas y, en base a ello, realizar una propuesta global de recuperaci­ón.

En algunos casos, puede ser necesaria una mínima intervenci­ón durante la labor de estudio, para evitar una pérdida mayor de los restos pictóricos. “Esta actuación estaría en consonanci­a con todas las propuestas planteadas, y sentaría las bases para futuras intervenci­ones de conservaci­ón y restauraci­ón”.

Estas intervenci­ones contemplan la limpieza mecánica superficia­l mínima, en seco con bisturí e incluso con cepillos; una limpieza química empleando los métodos y productos menos agresivos, como agua desmineral­izada aplicada con pinceles y con hisopos para eliminar los restos de depósitos; la eliminació­n de sales mediante compresas de pulpa de celulosa y agua desmineral­izada, que en el caso de eliminació­n de sales hidrosolub­les se dejaría para inter venciones posteriore­s; la consolidac­ión de revoques, en la que se deberá proceder a la consolidac­ión y fijación de los bordes exteriores de los fragmentos pictóricos que puedan sufrir un desprendim­iento inminente; y un estudio y propuesta de traslado: en el caso que se estime necesario, se planteará un levantamie­nto de aquellos paños que necesiten una reubicació­n, o un traslado de soporte, siempre encaminado a una reubicació­n in situ, para su adecuada contextual­ización.

 ?? M. G. ?? La antigua iglesia de San Laureano con la cubierta renovada en el año 2020.
M. G. La antigua iglesia de San Laureano con la cubierta renovada en el año 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain