Diario de Sevilla

Bruselas condiciona a la reforma laboral 12.000 millones en fondos

● El desembolso de esta cantidad en 2022 sólo se producirá si se ejecuta esta medida

-

El desembolso de 12.000 millones de euros en ayudas del fondo de recuperaci­ón para España previsto para mediados de 2022 depende en gran medida de las reformas más importante­s del mercado laboral que el Gobierno se ha comprometi­do a acometer con la Comisión Europea, entre ellas la reducción del número de contratos para atajar la temporalid­ad o la modernizac­ión de la negociació­n colectiva.

Con el visto bueno del Ejecutivo comunitari­o, el plan español de recuperaci­ón todavía debe ser aprobado por el resto de Estados miembros. Superado este paso, España podría empezar a recibir las ayudas europeas con un anticipo de 9.000 millones de euros antes del receso de verano.

Este será el único desembolso que no estará sujeto a una serie de metas y objetivos pactados con Bruselas puesto el resto de los pagos dependerán del cumplimien­to de hitos incluidos en dicho plan. Por ejemplo, los 10.000 millones de euros que se esperan antes de que acabe 2021 depende del la consecució­n de 50 metas.

El previsto para mediados de 2022 será el mayor pago que reciba España en los cinco años de vida del fondo anticrisis de la UE

Los cambios implican la reducción de contratos y la reforma de la negociació­n colectiva

y ascenderá a 12.000 millones de euros. Para desbloquea­rlo, España tendrá que cumplir los 40 hitos y objetivos que ha pactado con las autoridade­s europeas y las reformas del mercado laboral jugarán un papel crucial.

En total, siete de las 18 medidas incluidas en el componente laboral del plan de recuperaci­ón del Gobierno deben estar adoptadas a finales de este año para que Bruselas pueda verificar su cumplimien­to antes de autorizar el pago de los 12.000 millones.

En este grupo se encuentran algunas de las más importante­s, como la reducción del número de contratos para atajar la temporalid­ad y generaliza­r el uso del contrato indefinido y la conocida como ley rider para regular el trabajo de repartidor­es a domicilio para plataforma­s digitales.

Además, otras tres reformas que están sujetas a las negociacio­nes a tres bandas entre el Gobierno, sindicatos y patronal también deben estar adoptadas a finales de año. Se trata de la modernizac­ión de la negociació­n colectiva, el establecim­iento de un mecanismo permanente de f lexibilida­d interna, estabilida­d en el empleo y recualific­ación de trabajador­es en transición y la adopción de la Estrategia Española de Activación del Empleo para el periodo 2021-2024.

La Comisión Europea da luz verde al plan consciente de que estos cambios no están definidos todavía y argumenta que dejar espacio a las negociació­n con los agentes sociales es “una buena razón”. “Tener consenso es vital para un despliegue exitoso” de las reformas, afirman fuentes comunitari­as.

 ?? JUAN CARLOS HIDALGO / EFE ?? La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un evento reciente.
JUAN CARLOS HIDALGO / EFE La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un evento reciente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain