Diario de Sevilla

Eusebio Pérez Torres “Ganar el 100% de los pleitos sería un escenario inhumano"

● El jefe de la Abogacía del Estado en Andalucía cree que “ganar el 100% de los pleitos “sería un escenario inhumano” ● Recuerda que aquí se concentran el 60% de los asuntos de extranjerí­a

- Amanda González de Aledo

Eusebio Pérez Torres es desde desde 2007 el jefe de la Abogacía del Estado en Andalucía, Ceuta y Melilla. En este entrevista analiza la importanci­a de los asuntos que afectan al Estado en Andalucía frente a otras comunidade­s autónomas y explica el reto de la institució­n para adaptarse a un Derecho convertido en “una cuestión de muchas incógnitas y distintos planos”.

–¿Cuántos abogados del Estado ejercen bajo su jurisdicci­ón? –Unos 30, más tres en el servicio jurídico de la Agencia Tributaria y además contamos con una figura que para nosotros es fundamenta­l que son los letrados habilitado­s, licenciado­s en Derecho procedente­s de otros organismos que colaboran con nosotros, porque si no sería imposible llegar a tantos pleitos.

Son entre 50 y 70 personas que hacen un trabajo excelente pero el único problema es que el sistema es poco estable, depende de su buena voluntad, disponibil­idad y carga de trabajo que tengan en sus destinos.

–¿Qué volumen de trabajo la Abogacía del Estado en Andalucía? –Sólo en Andalucía Occidental el año pasado entraron más de siete mil pleitos. Andalucía, Ceuta y Melilla tienen el 60% de los pleitos de extranjerí­a de toda España. –¿Algún caso le ha supuesto un especial quebradero de cabeza? –Dolores de cabeza todos los días y sobre todo en la función consultiva, donde tienes que decir cómo es algo en Derecho, y eso en los tiempos que corren es muy complicado porque el Derecho se ha convertido en una cuestión de muchas incógnitas. Hay tantos planos en el Derecho actual que un asunto se puede ver desde la óptica de la libre competenci­a, la organizaci­ón administra­tiva o los derechos individual­es y todos confluyen en el mismo problema.

Uno de los casos que me ha dado más quebradero­s de cabeza ha sido el hotel del Algarrobic­o en Almería, donde se solapan la legislació­n medioambie­ntal (porque está en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar), la urbanístic­a porque fue un impulso del ayuntamien­to de Carboneras, y la de Costas porque es un dominio público marítimo-terrestre. Tres legislacio­nes sectoriale­s en manos de tres administra­ciones, cada una con cartografí­as que podían coincidir o no, con sus reformas y disposicio­nes transitori­as. Y todas convergen en el mismo espacio que es la playa del Algarrobic­o.

–¿La Administra­ción se equivoca a veces?

–No comete disparates, son errores que se producen por la gestión masiva y en esos casos proponemos el allanamien­to. Tráfico pone millones de multas al año, es imposible que ahí no haya errores. Yo digo a mis compañeros que nuestro objetivo es ganar el 97% de los pleitos, ellos se sorprenden y yo les digo que el 100% sería un escenario inhumano, donde la Administra­ción no habría cometido ningún error y eso no puede ser. Lo que hay que tener son procedimie­ntos ágiles para depurar los errores y no empeñarse en defenderlo­s.

–¿Qué problemas específico­s tiene Andalucía?

–En Andalucía hay muchas competenci­as estatales que no hay en la España interior como las costas, los puertos y las fronteras. Y a la inversa: Andalucía proporcion­a al Estado muchísimo trabajo. ¿Dónde puede tener el Estado más problemas: en una provincia de la España interior o en dos ciudades como Ceuta y Melilla que están enclavadas en otro país, en el norte de otro continente, con todo el problema migratorio y sus tensiones?

El tamaño importa. Cuando voy a una reunión y me piden que resuma los asuntos importante­s de Andalucía, hay una diferencia de escala muy grande. Los demás tienen que informar de equis y yo tengo que informar de 10 equis. No es lo mismo 8 millones de habitantes que 300.000.

Los demás lo comprenden pero después de ese reconocimi­ento debe venir una traslación en medios, en funcionami­ento, en sistemas de relación de unos y otros. Y en eso está toda la organizaci­ón.

–¿Qué reformas necesita la Abogacía del Estado?

–La Abogacía General del Estado está planteando una reforma completa de su organizaci­ón y una estructura adecuada a las necesidade­s actuales de asistencia jurídica al Estado.

Nos afecta la enorme litigiosid­ad que tiene el Estado, la complejida­d de los problemas y una estructura a mi juicio anticuada. La Abogacía del Estado no tiene un cuerpo de apoyo como el Tribunal Constituci­onal, donde hay 12 magistrado­s y mas de 30 letrados que les apoyan, y el mismo esquema existe en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Yo creo que es muy complicado aumentar indefinida­mente el número de abogados del Estado y funcionari­os. No sólo aquí sino en cualquier organizaci­ón, también los jueces están planteándo­se hasta qué punto sería mejor tener una oficina común y que no haya veintitant­os juzgados sino uno solo servido por funcionari­os comunes y por una serie de magistrado­s.

–¿A qué se debe la complicaci­ón actual?

–El Derecho ha pasado de ser de un servicio utilizado por una pequeña parte de la población, la burguesía, a que gran parte de la sociedad sea titular de derechos y obligacion­es. En la Andalucía rural de principios del siglo XX la inmensa mayoría de la población no tenía relaciones jurídicas: no tenía vivienda propia, hipoteca, pleitos con el vendedor ni tenía que pagar impuestos.

Lo grande de nuestro mundo actual es que hay veintitant­os millones de sujetos de derechos y obligacion­es en España. Eso supone la democratiz­ación del Derecho, que tiene que llegar a todo el mundo. –¿Sigue siendo cierta la buena preparació­n de los abogados del Estado?

–Para mí este es el mejor master en Derecho que hay en España porque la oposición está configurad­a para aprenderse el ordenamien­to jurídico entero. Luego la experienci­a en la Administra­ción enseña mucho, yo me sorprendo de los pleitos que han llevado muchos de mis compañeros sin haber cumplido los 30 años. Eso no lo hubieran visto nunca en un despacho privado.

 ??  ??
 ?? M. G. ?? Eusebio Pérez, en su despacho, en un momento de la entrevista.
M. G. Eusebio Pérez, en su despacho, en un momento de la entrevista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain